
Ana Ojeda, kinesióloga y osteópata, habla de cómo reconectar con el cuerpo y regular el sistema nervioso
Ana Ojeda es kinesióloga, osteópata y terapeuta somática. Es autora de Cómo regular tu sistema nervioso. Conversamos con ella sobre su libro y cómo nos conectamos con el cuerpo hoy.
10 de agosto de 2025

Ana Ojeda, kinesióloga y osteópata, habla de cómo reconectar con el cuerpo y regular el sistema nervioso - Créditos: Gentileza
Ana Ojeda es kinesióloga, osteópata y terapeuta somática. Es autora de Cómo regular tu sistema nervioso. Conversamos con ella sobre su libro y cómo nos conectamos con el cuerpo hoy.
¿Qué te motivó a escribir este libro?
Me contactaron para escribir un libro sobre el nervio vago. Pero me pareció interesante además de hablar del sistema nervioso, la fascia y la respiración para poder dar una visión más global del cuerpo humano, porque en el cuerpo todo depende de interrelaciones íntimas. Mis pacientes en el consultorio, en las redes, me decían que les resultaba fácil mi manera de explicar y que les servía mucho, así que eso fue muy motivador para escribirlo con un lenguaje accesible y que nos ayude a conectarnos con el cuerpo.
¿Cómo es tu trabajo día a día como kinesióloga, osteópata y terapeuta somática?
Mi abordaje siempre fue como osteópata. Estos últimos años me encontraba con que las personas llegaban con bruxismo, mucha tensión cervical y de trapecios, problemas digestivos, insomnio, ansiedad... Y aunque yo trabajara sobre sus músculos, huesos y vísceras, muchas veces no era suficiente. Por eso, sumé estos otros abordajes. Hoy mis sesiones buscan estabilizar el sistema nervioso, trabajar sobre el cuerpo desde la terapia manual, reeducar la respiración y, sobre todo, mejorar la conciencia corporal. Encuentro mejores resultados con estos abordajes más completos, porque ven una humanidad.
¿Por qué creés que estamos tan “desconectadas” de nuestro cuerpo?
Creo que principalmente es por la sobreestimulación en la que vivimos. Las pantallas que nos invaden con miles de recomendaciones. Hay tanta información que abruma y ya no sabemos qué es lo que necesitamos realmente. Por eso, un poco la idea en el libro es de reconectarse con las sesiones internas para saber qué necesito yo hoy, en lugar de ir por inercia con todas las recomendaciones que están dando vueltas. También nos desconecta la sobreexigencia que nos pide ser extraproductivos. Vivimos en una sociedad que no tiene tiempo para la necesaria desconexión, el ocio, y se genera una bola enorme de ansiedad, que luego parar y escuchar el cuerpo resulta más abrumador. Ello tiene un costo en la salud en el mediano y largo plazo. Hay que tener espacio disponible para frenar y no abrumarse con lo que nos encontramos en nuestro interior.
En un momento, hablás de que el cuerpo guarda ciertas memorias, ¿cómo el trabajo con el movimiento puede ayudarnos a sanar ciertas situaciones?
En el cuerpo, las memorias quedan guardadas en forma de sensaciones que pueden luego generar síntomas físicos, y muchas veces, a través de un contacto seguro, un movimiento consciente, un registro corporal acompañado, un movimiento respiratorio, el cuerpo puede recordar la experiencia y descargar esa energía acumulada. Luego, a través de las mismas prácticas, se puede integrar las nuevas sensaciones y tener un nuevo registro del cuerpo.
Hoy, con el auge de las neurociencias y las emociones, ¿creés que se toma más conciencia del cuerpo y su interrelación con la mente y las emociones?
Sin dudas. Hace uno o dos años comenzó la era del cuerpo. Los neurocientíficos comenzaron a mirar qué había además del cerebro y se dieron cuenta de que estaban analizando solo una parte de la gran orquesta que somos, y que muchas respuestas, o mejor dicho, muchas llaves están en el cuerpo. Desde el cuerpo podemos moldear el cerebro. Y lo que más sorprende, o no, es que todo lo que se “descubre” que nos hace bien son prácticas milenarias, por ejemplo, la respiración.
Cómo regular el sistema nervioso
Cómo regular el sistema nervioso, de Ana Ojeda (V&R Editora, $33.000)
En este libro, ofrece no solo información, sino también herramientas y ejercicios de la práctica somática, para que el sistema nervioso deje de reaccionar exageradamente y comience a responder con más calma a los factores estresantes del día a día. Al mejorarlo, podremos lograr una mayor resiliencia, optimizar el sueño y la digestión, aliviar la ansiedad y ayudar a curar traumas pasados.
SEGUIR LEYENDO


Por qué la nutricionista Romina Sánchez recomienda omega 3 después de los 40
por Redacción OHLALÁ!

Cómo regular tu sistema nervioso y volver a habitar tu cuerpo
por Nathalie Jarast

Quistes ováricos: cuáles son los tipos, cuándo son un riesgo y cómo se tratan
por Redacción OHLALÁ!

El psicólogo Walter Riso define: "Los narcisistas tienen 3 egos mezclados"
por Redacción OHLALÁ!
