
El yuyo que hay que ponerle al mate para dormir mejor, según un experto
Hay una hierba ideal para sumar al mate si buscás relajarte y dormir mejor. Esta tendencia, que combina yerba con plantas funcionales, no solo gana adeptos sino que ya tiene su propia escuela universitaria en Argentina.
9 de mayo de 2025 • 12:57

El yuyo que hay que ponerle al mate para dormir mejor, según un experto - Créditos: Archivo LN
Cada vez más personas suman hierbas al mate en busca de beneficios concretos: más energía, mejor digestión o incluso un efecto relajante que ayude a dormir mejor. Y en esta búsqueda, hay una planta que se destaca por encima del resto: el toronjil, también conocido como melisa.
Usado desde hace siglos en infusiones para calmar la ansiedad y favorecer el descanso, el toronjil aporta al mate no solo sus propiedades relajantes sino también un sabor cítrico suave y una acidez moderada que lo vuelve más liviano y refrescante. Ideal para quienes buscan una experiencia distinta y más amable al paladar.
“El toronjil es una de las hierbas que más se está sumando a la yerba mate por sus propiedades naturales para relajar el cuerpo y calmar la mente”, explica Diego Morlachetti, director de la Universidad Argentina de Yerba Mate. “Aporta un toque cítrico y mejora la experiencia general del mate, sobre todo para quienes no están acostumbrados a su sabor amargo tradicional”.

La melisa es ideal para relajarse y dormir mejor. - Créditos: Getty Images
Esta combinación forma parte de una tendencia más amplia que se conoce en el mundo yerbatero como “yerba mate compuesta”: mezclas de yerba con otras hierbas naturales que no solo modifican el perfil sensorial del mate sino que también lo enriquecen con propiedades funcionales.
Según Morlachetti, este enfoque está atrayendo a un nuevo tipo de consumidor: más joven, más curioso y más atento a lo que consume. También está conquistando a quienes no eran materos habituales, ya que estas mezclas suavizan el amargor clásico y permiten jugar con sabores y aromas distintos.

yerba-mate-.jpg - Créditos: Archivo LN
Entre los ingredientes que hoy lideran esta movida de sofisticación del mate, se destacan:
- Hibiscus: también conocido como flor de Jamaica, aporta frescura, color y una acidez suave que equilibra el sabor del mate.
- Cardamomo: reduce la acidez, da un sabor más suave y suma beneficios respiratorios.
- Crisantemo: infusionado en Asia por sus beneficios para el corazón, ofrece un color dorado y aroma delicado.
- Stevia: endulza naturalmente sin azúcar añadida, ideal para quienes quieren una versión más dulce sin edulcorantes artificiales.
- Melisa o toronjil: la estrella de esta nota, es valorada por su capacidad para relajar y ayudar a conciliar el sueño. Si tomás mate a la tarde o a la noche, el toronjil puede ser tu aliado ideal. Incorporarlo es muy fácil: podés conseguir yerba ya mezclada o sumar unas hojitas secas directamente a tu mate habitual.
El mate llega a la universidad
El amor por el mate como ritual cotidiano, identidad cultural y producto en expansión ahora tiene su espacio académico: nace la Escuela Argentina de Yerba Mate®, la primera institución dedicada exclusivamente al estudio y la formación en torno a esta infusión emblemática. Con diplomaturas certificadas por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), la escuela busca combinar el legado ancestral del mate con herramientas actuales como sommelierías, catas, blends y marketing especializado.
Esta propuesta educativa responde a una transformación en el consumo: hay más de 400 marcas en el mercado y más de 2.200 registradas en el INPI, lo que demuestra que el universo del mate atraviesa una sofisticación comparable a la del vino. La escuela está orientada tanto a profesionales de la industria como a emprendedores y fanáticos que quieran profundizar su conocimiento sobre procesos, tipos de yerba y experiencias sensoriales.
Además de las diplomaturas en Sommelier de Yerba Mate, Yerba Mate Blender y Marketing de Yerba Mate, también se ofrecen cursos cortos y virtuales, pensados para el público general. Una nueva forma de vivir el mate, con educación, pasión y proyección global.
SEGUIR LEYENDO


¿Qué es la histerectomía laparoscópica, la intervención que nombran en Cónclave?
por Verónica Dema

¿Por qué la ESI es clave para prevenir el abuso sexual infantil?
por Verónica Dema

El tratamiento terapéutico que se recomienda al recibir un diagnóstico de cáncer
por Redacción OHLALÁ!

¿El ChatGPT puede reemplazar la terapia?
por Ornella Benedetti
