Newsletter
Newsletter

¿Puede la inteligencia artificial (IA) reemplazar una terapia psicológica?

La psicoanalista Ornella Benedetti reflexiona sobre el uso de la inteligencia artificial en la época actual. ¿Puede reemplazar una terapia psicológica?


dos personas en terapia psicológica

¿Puede la inteligencia artificial (IA) reemplazar una terapia psicológica? - Créditos: Getty



Cada vez son más los adolescentes —y adultos— que le preguntan todo a ChatGPT. "¿Cómo darme cuenta si lo que me pasa es amor?, ¿cómo saber si tengo ansiedad?, ¿cómo decirle que no a una amiga sin que se enoje?

Y una pregunta que aparece es ¿hasta dónde puede llegar la IA en temas tan humanos como el dolor, el amor, el humor o el sentido de lo que decimos cuando hablamos? 

 

Hoy en día, los adolescentes ya no le preguntan tanto a sus padres, docentes o referentes. Y mucho menos acuden a una terapia. Ahora, toda temática es consultada a ChatGPT con total naturalidad. Pero, no siempre la angustia puede resolverse desde la pantalla del celular o la computadora.

Vivimos en una época en la que todo se volvió autogestivo: sigo una cuenta en Instagram para entenderme, consulto a la IA para que me diga qué me pasa, hago trámites online sin hablar con nadie. Todo lo que antes implicaba a otro hoy se intenta resolver en soledad para evitar el conflicto y la demora. Sin poner el cuerpo.

¿Qué diferencia a la terapia de una IA?

La inteligencia artificial puede ofrecer información, organizar ideas, resolver alguna duda que antes buscábamos en una enciclopedia (¡qué tiempos aquellos!), pero no puede alojar la subjetividad, es decir, que no puede escuchar, como hacemos en el espacio terapéutico, el tono de una duda, de la angustia, de la vergüenza, ni captar el sentido (o el sinsentido) de las palabras cuando lo dicho está apenas emergiendo. Tampoco puede sostener ese tan temido silencio incómodo que habilita, en muchos casos, a que surja algo nuevo.

A su vez, una cosa es recibir una respuesta y otra es hacerse una pregunta que nos invite a pensarnos y nos conmueva, que interrumpa la repetición y nos abra la posibilidad de vivir desde otro lugar. 

La importancia vital del trabajo personal

Una respuesta no es una elaboración, algo que en psicoanálisis asociamos al proceso de pensamiento más complejo. Y en todo caso, no está mal querer una respuesta. Lo inquietante aparece cuando se busca únicamente una respuesta rápida, clara e inmediata. Una que no duela ni incomode y que no requiera elaboración. Lo vemos en nuestro consultorio cuando los pacientes llegan en las primeras sesiones desbordados de angustia con la pregunta: “¿Qué me pasa? ¿Cómo puedo estar mejor YA?”.  Pero lo que duele y atraviesa solo puede revelarse con tiempo de proceso y con mucho trabajo interno. 

Se trata de una respuesta que no tiene el terapeuta y que, en todo caso, la tendrán que encontrar ellos mismos. Y probablemente, también deber aceptar que hay cosas que, lamentablemente, no tienen respuesta. Algo que la época actual prefiere ignorar. 

Lo humano no se automatiza

La IA puede ser una herramienta, sí. Puede ayudarte a escribir mejor un párrafo, a ordenar ideas, incluso a elegir un diseño para remodelar tu casa sin ayuda de un profesional. 

Es útil, pero siempre teniendo presente que no reemplaza un vínculo. Que no puede dar un abrazo ni puede conmoverse con algo de tu historia. Te puede dar ciertas respuestas, pero tampoco va a lograr percibir la manera en que angustias cuando hablás de alguien que perdiste. En definitiva, no va a entender tu dolor. 

“La angustia es un afecto que no engaña”, decía Lacan. Y no engaña porque se ve, se siente y se transmite. Porque es algo humano. La IA, cuando es usada como “una terapia”, no va a cortar la sesión en ese momento que se precisa de la intervención profesional: cuando el terapeuta pregunta si seguimos la próxima e interrumpe justo en un punto clave, algo con una función terapéutica específica y que el chat GPT no saber abordar. 

Estoy convencida de que la condición humana y la singularidad no se puede ni se va a poder reemplazar.  ¿Y vos qué pensás?

Ornella Benedetti es coautora de Imperfectos (Editorial El Ateneo). El 25 de abril a las 19 estará en la Feria del Libro presentando el libro con su coautor Santiago Silberman.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Rediseñarte también es cuidarte: el valor de aprender en tiempos de cambio

Rediseñarte también es cuidarte: el valor de aprender en tiempos de cambio


por Gaby Hostnik

Reskilling y upskilling: cómo reinventar tu carrera en la era de la IA

Reskilling y upskilling: cómo reinventar tu carrera en la era de la IA


por María Belén Prieto

Gemini, la IA de Google, tiene una nueva función: crea cuentos infantiles personalizados

Gemini, la IA de Google, tiene una nueva función: crea cuentos infantiles personalizados


por Redacción OHLALÁ!

El psicólogo Walter Riso define: "Los narcisistas tienen 3 egos mezclados"

El psicólogo Walter Riso define: "Los narcisistas tienen 3 egos mezclados"


por Redacción OHLALÁ!

Las mejores IA gratuitas para rediseñar el interior de tu hogar e inspirarte

Las mejores IA gratuitas para rediseñar el interior de tu hogar e inspirarte


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista impresa OHLALÁ! de julio con Celeste Cid

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP