
Qué es el rucking, un entrenamiento que te hará dejar el running
El rucking es una modalidad de ejercicio que está creciendo y lleva la exigencia del running y el trekking a otros niveles. Cómo aprovecharlo y qué riesgos implica para aprovecharlo al máximo.
24 de febrero de 2024

Runcking, una actividad novedosa en crecimiento
Desplazarse con esfuerzo propio, en todas sus formas, siempre es un buen ejercicio. Ya sea aprovechar los beneficios de la bicicleta, remar, correr o incluso caminar son actividades saludables que no solo ponen en forma al cuerpo; también colaboran con una mejor salud mental. A este abanico de opciones de movilidad y ejercicio viene a sumarse el rucking.
El rucking consiste en caminar con una mochila con peso, para elevar la exigencia de la caminata. Que en algunos casos, con pesos muy livianos, se le puede acoplar tramos de trote suave. Aunque al ser una sobrexigencia que se le imprime al cuerpo se debe realizar con cuidado, gradualismo y sentido común, ya que lo que se busca es un beneficio, pero evitando cualquier daño colateral.
Cada punto de partida es muy personal, dependiendo de las condiciones iniciales de cada uno; por eso siempre es recomendable hablarlo con un entrenador y, si se desea empezar solo, tener mucho cuidado en las cargas. En el rucking, ante la duda, siempre es preferible menos peso, menos tiempo, menos distancia.
Un experimentado en rucking

Ariel Ferreira exigiendo la mochila al límite
Ariel Ferreira es representante argentino en varios mundiales de aventura, donde debe trasladarse a pie, en bicicleta y kayak, llevando en su mochila todos los elementos necesarios, a veces hasta para una semana continua de competencia. Logró dos podios en fechas del Circuito Mundial. Compitió en España, Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Marruecos, Chile y suma 25 años de experiencia en el deporte. Se podría decir que realizaba rucking desde mucho tiempo antes de que se inventara la palabra.
Así nos aconseja desde antes de empezar a caminar hasta ya estar lanzados en la aventura. Primero, cómo elegir la mochila. "El tamaño de la mochila se mide por el volumen de la capacitad de almacenamiento en litros. En el mercado hay de hasta 100 litros, pero una superior a 60 es para travesías o personas experimentadas. Para una caminata con 30 o 40 litros está perfecto. Incluso las de trail, que son de 5 a 10 litros, sirven muy bien para empezar".
Otra cuestión que remarca en el momento de la elección: "Cuando prueban la mochila, hay que buscar la mayor comodidad con la regulación de los tiradores. Se suelen regular hacia arriba, abajo y a los costados, y cambia mucho la ubicación del peso, puede ir más hacia la espalda o la cintura. Luego los tiradores ceden al caminar, siempre, aunque sea un poco, y hay que ir controlándolo".
Consejos para practicar rucking
Ya para ponerse en marcha, da estos consejos. "Poner un poco de vaselina en el hombro y cuello para evitar que los roces contra la piel. Llevar siempre una bolsa estanca para el teléfono. Si se sale por senderos o terrenos vírgenes, avisar siempre a alguien a dónde se va, aunque sea una hora, por si surge algún problema, que sepan dónde buscarlo. Y una campera impermeable por si el clima está inestable".
Para armar la mochila, Ariel aconseja: "El peso que se debe equilibrar sobre todo el cuerpo. La comida o bebida, que vaya arriba o mejor aún en los bolsillos externos. Anteojos y celular en los bolsillos de arriba. Llevar algún cubremochila por si llueve".
Ya en camino, otro consejo: "A veces, para descansar un poco la postura o por lastimadura de ampollas, se puede llevar adelante, pero no recomiendo hacerlo constantemente". Y lo que Ferreira entiende como más importante de todo: "Empezar con muy poco peso, un litro de bebida y algo para comer, unos 40 minutos. Aunque parezca liviana, te pesa horrores cuando empezás a sumar horas de caminata".
El rucking es una actividad nueva que puede ser también la puerta de acceso a mucho más. Tiempo al aire libre, ejercicio físico, contacto con la naturaleza. Nunca se sabe con total certeza dónde termina un camino, lo que es seguro, es que para descubrirlo, hay que dar el primer paso.
SEGUIR LEYENDO


¿Qué es la histerectomía laparoscópica, la intervención que nombran en Cónclave?
por Verónica Dema

¿Por qué la ESI es clave para prevenir el abuso sexual infantil?
por Verónica Dema

El tratamiento terapéutico que se recomienda al recibir un diagnóstico de cáncer
por Redacción OHLALÁ!

¿El ChatGPT puede reemplazar la terapia?
por Ornella Benedetti
