
Qué es la endometriosis, qué provoca y cómo tratarla
Afecta a millones de mujeres en edad fértil y muchas veces se diagnostica tarde. Te contamos qué es la endometriosis, cómo identificar sus síntomas y cuáles son las claves para tratarla a tiempo.
11 de junio de 2025

Qué es la endometriosis, qué provoca y cómo tratarla - Créditos: Getty
La endometriosis es una enfermedad benigna, crónica y progresiva que afecta a mujeres en edad reproductiva. Aunque muchas veces pasa inadvertida o se diagnostica tarde, se estima que entre el 10 y el 15% de las mujeres en esa etapa de la vida la tienen.
¿Qué la causa, cómo se manifiesta y cuál es su tratamiento?
La endometriosis ocurre cuando tejido similar al endometrio (la capa que recubre el interior del útero) migra fuera de este órgano y se implanta en otras zonas del cuerpo. Generalmente, se ubica en el peritoneo de la pelvis y en los ovarios, aunque también puede aparecer en el intestino grueso, la vejiga e incluso en regiones menos frecuentes como el abdomen superior.
Este tejido ectópico responde a los cambios hormonales del ciclo menstrual igual que el endometrio dentro del útero. Pero, al no poder eliminarse durante la menstruación, genera inflamación y puede provocar adherencias entre distintos órganos. Por eso, es una enfermedad que no solo impacta a nivel ginecológico, sino que también puede comprometer el bienestar general y la calidad de vida de quien la tiene.
Endometriosis: cuáles son los síntomas más comunes
Los signos de alerta más frecuentes incluyen:
- Dismenorrea (dolor durante la menstruación)
- Dolor pelviano crónico
- Dispareunia (dolor en las relaciones sexuales)
- Distensión abdominal
- Disquecia (dolor al evacuar)
- Problemas de fertilidad
Cómo se trata la endometriosis
El tratamiento para la endometriosis tiene como objetivo frenar el avance de la enfermedad y aliviar los síntomas. La estrategia principal se basa en inhibir la menstruación mediante medicación hormonal. Para eso, se indican comprimidos de progesterona o anticonceptivos orales que contengan solo progesterona, ya que esta hormona ayuda a reducir la actividad del tejido endometrial fuera del útero.
Además del tratamiento médico, es clave acompañar con hábitos saludables: una alimentación equilibrada, actividad física regular y reducción del estrés. En casos en los que no hay respuesta al tratamiento o cuando la enfermedad compromete órganos como el intestino o los riñones, puede ser necesario recurrir a una intervención quirúrgica para resecar el tejido afectado.
Fuente consultada: Dr. Guido Vietri, médico ginecólogo (MN 164.887). Especialista en cirugía laparoscópica y mínimamente invasiva de alta complejidad. Servicio de Ginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
SEGUIR LEYENDO


Por qué estamos mal dormidos y 6 claves para mejorar el descanso
por Andrea Albertano

Brote de sarampión: quiénes deben vacunarse y por qué es importante hacerlo
por Redacción OHLALÁ!

Crisis del erotismo: cómo la hiperconectividad afecta la intimidad y el deseo
por Cecilia Taburet

Así es la actividad física tendencia que practican Agustina Cherri y Muna Pauls
por Redacción OHLALÁ!
