Newsletter
Newsletter

Un nuevo espéculo vaginal busca cambiar para siempre las revisiones ginecológicas: qué dicen las expertas sobre el invento

Dos investigadoras de Países Bajos rediseñaron el espéculo tradicional con un enfoque más humano, cómodo y ergonómico. Qué opina la ginecóloga Sandra Magirena sobre este avance.


Un nuevo espéculo vaginal busca cambiar para siempre las revisiones ginecológicas: qué dicen las expertas sobre el invento

Un nuevo espéculo vaginal busca cambiar para siempre las revisiones ginecológicas: qué dicen las expertas sobre el invento - Créditos: Getty



¿Un espéculo vaginal menos traumático? Un invento que se conoció en estos días promete mejorar la experiencia ginecológica de millones de mujeres. 

Durante más de 150 años, el espéculo ginecológico —ese instrumento que permite observar el cuello del útero en las revisiones— prácticamente no cambió. Frío, rígido, muchas veces doloroso, su sola mención genera rechazo en muchas personas con útero. Por eso es tan importante esta noticia: un nuevo diseño desarrollado por dos investigadoras de Países Bajos promete transformar por completo esta experiencia médica tan necesaria como incómoda.

Tal como informó Huffington post, Tamara Hoveling, ingeniera en diseño industrial, y Ariadna Izcara Gual, investigadora en diseño médico, presentaron Lilium, un espéculo rediseñado desde una perspectiva centrada en la paciente. El objetivo: hacer del examen ginecológico un procedimiento menos invasivo, más respetuoso y menos doloroso.

Espéculo vaginal de metal

Espéculo vaginal de metal - Créditos: www.studiolamagica.de

“Nuestro diseño está más centrado en las personas, es más intuitivo y ha sido creado con verdadera atención a mejorar la actual experiencia”, explicaron sus creadoras a ese medio español.

El espéculo, que aún se encuentra en etapa de desarrollo, se podrá desplegar suavemente y fue pensado no solo para cumplir su función médica, sino también para reducir el malestar que produce su uso. Para financiar el proyecto, lanzaron una campaña de crowdfunding que alcanzó los 100.000 euros en apenas dos días -tal como informaron-, una señal de que muchas mujeres sienten la necesidad urgente de un cambio en este tipo de prácticas.

Qué dice la ginecóloga argentina Sandra Magirena

La ginecóloga Sandra Magirena, referente en salud sexual y reproductiva, celebra el nuevo enfoque, pero aporta una mirada crítica: “Es un diseño más amigable, aunque sigue siendo necesario abrir las paredes vaginales para visualizar el cuello del útero. Y la incomodidad no solo viene del mecanismo de apertura, sino del diámetro de la parte que queda en el borde de la vagina, que molesta especialmente en casos de estrechez”.

Además, Magirena subraya que el costo del nuevo espéculo podría ser una barrera: “Si es descartable, habría que ver quién lo paga. Hoy los profesionales nos hacemos cargo del costo de los espéculos, pero este tipo de insumos nuevos difícilmente estén cubiertos por las obras sociales”.

La experta, autora del libro sobre menopausia Regreso a mi (El Ateneo), también remarca algo fundamental: la experiencia de quien realiza el examen también cuenta. “La forma en que se coloca el espéculo es clave para que no resulte molesto. Y además existen diferentes tamaños según cada cuerpo: hay espéculos virginales, pequeños, medianos y grandes. El profesional elige el más adecuado”, explica.

La mirada desde las redes

Desde su cuenta @yofermina, Paula Giménez —referente en educación sexual y feminismo— celebró la innovación con entusiasmo. En uno de sus posteos recientes expresó: “Después de más de 150 años, este elemento que causa terror y dolor en miles de personas con útero tenía que ser modificado. Por supuesto que fueron mujeres las que se animaron a hacerlo. En estos inventos se ve la importancia de que haya mujeres en la ciencia”.

En su publicación, también criticó cómo históricamente la medicina tradicional centró sus investigaciones en cuerpos masculinos, ignorando las particularidades y necesidades de las personas con útero. “Una buena para nosotras y nuestras campeonas, que ya no van a tener que retorcerse de incomodidad cuando sientan el rigor del papanicolau”, celebró.

View post on Instagram
 

Aunque todavía faltan pruebas clínicas, validaciones de materiales y certificaciones para que Lilium llegue a los consultorios, su desarrollo generó interés en quienes tenemos la lupa en las prácticas médicas con perspectiva de género. Se reaviva una discusión urgente: ¿por qué nos conformamos con procedimientos incómodos solo porque siempre se hicieron así?

Este nuevo espéculo no solo busca transformar la práctica médica, sino también cuestionar los estándares de diseño en torno a la salud de las mujeres, históricamente invisibilizada. Porque sí: hasta en los detalles más pequeños, también se juega el derecho a una medicina más igualitaria.

¡Compartilo!


Verónica Dema

Verónica Dema Editora de Actualidad en OHLALÁ! Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Especialista en Prácticas Redaccionales. Tiene un Máster en Periodismo por LN/Universidad Torcuato Di Tella. Dedicada a temas de géneros, cultura y sociedad.


SEGUIR LEYENDO

Trastornos de ansiedad: cómo reconocerlos y tratarlos, según especialistas

Trastornos de ansiedad: cómo reconocerlos y tratarlos, según especialistas


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP