Newsletter
Newsletter

¿Qué es la galactorrea y por qué puede ser una señal de alerta?

La galactorrea podría parecer algo menor, pero este síntoma puede estar señalando un desequilibrio hormonal o incluso un tumor benigno en el cerebro. Cuándo consultar y qué opciones de tratamiento existen.


¿Qué es la galactorrea y por qué puede ser una señal de alerta?

¿Qué es la galactorrea y por qué puede ser una señal de alerta? - Créditos: Getty



La galactorrea es la producción anormal de leche materna en personas que no están embarazadas ni en período de lactancia. Aunque puede parecer un síntoma menor o incluso transitorio, en algunos casos puede estar revelando un problema de salud más serio.

Según explica el Dr. Matías Baldoncini, médico neurocirujano y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, “la galactorrea puede estar asociada a un exceso de prolactina en sangre, y eso nos lleva a pensar en un posible prolactinoma, un tumor benigno en la glándula hipófisis”.

La hipófisis —o glándula pituitaria— es una estructura muy pequeña, del tamaño de un poroto, ubicada en la base del cerebro. Sin embargo, su rol en el organismo es central: regula funciones como el crecimiento, la fertilidad, el metabolismo y la producción de leche. Cuando aparece un adenoma hipofisario, que es un tipo de tumor benigno, puede generar desequilibrios hormonales importantes.

“El prolactinoma es el adenoma funcional más frecuente”, afirma Baldoncini. Se estima que afecta a aproximadamente 1 de cada 1.000 personas, aunque muchos casos permanecen sin diagnosticar durante años. Es más común en mujeres entre los 20 y 40 años, y en ellas suele detectarse más temprano debido a signos visibles como la galactorrea y alteraciones en el ciclo menstrual.

La secreción láctea fuera del embarazo puede provocar:

Además de la secreción láctea fuera del embarazo o la lactancia, el exceso de prolactina puede provocar:

  • Trastornos menstruales o ausencia de menstruación
     
  • Infertilidad
     
  • Disminución del deseo sexual
     
  • Dolores de cabeza
     
  • Trastornos visuales, si el tumor crece y comprime estructuras cercanas, como el nervio óptico

 

“La mayoría de los prolactinomas responden muy bien al tratamiento con medicación que reduce los niveles de prolactina. En muchos casos, incluso, el tumor disminuye de tamaño”, señala el especialista. No obstante, cuando no hay respuesta a la medicación o hay riesgos neurológicos, se puede indicar una cirugía. “Hoy, en la mayoría de los casos, la intervención se realiza por vía endoscópica a través de la nariz, con una recuperación favorable”, agrega.

Aunque la palabra “tumor” suele generar preocupación, en este caso hablamos de una patología benigna, tratable y con muy buen pronóstico si se diagnostica a tiempo. La clave, como siempre, está en prestar atención a las señales del cuerpo. Y consultar.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Thetahealing: en qué consiste esta terapia energética

Thetahealing: en qué consiste esta terapia energética


por Cecilia Alemano

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP