Newsletter
Newsletter

Qué es la meditación zazen y cómo se practica, según una experta

Zazen es una forma de meditación sentada que invita a detenerse, respirar y estar presente, sin buscar nada. La experta Ana Pavone, de Comunidad Zen del Sur, explica cómo empezar a practicarla y por qué puede convertirse en una herramienta transformadora en la vida cotidiana.


Ana María Hoko Pavone practica zazen desde hace más de doce años y cuenta en qué consiste esta práctica,

Ana María Hoko Pavone practica zazen desde hace más de doce años y cuenta en qué consiste esta práctica, - Créditos: Gentileza Ana María Hoko Pavone



En un mundo donde todo parece girar cada vez más rápido, detenerse puede convertirse en un acto transformador. La meditación zazen, una práctica milenaria de origen japonés, propone justamente eso: sentarse en silencio, sin objetivos, sin metas, sin buscar nada más que estar presente. Suena simple, pero es profundamente revolucionario.

“Solo sentarse. Tan simple y tan complejo como eso”, dice Ana María Hoko Pavone, presidenta de Comunidad Zen del Sur Asociación Civil, Centro Zen Nanzenji, quien practica zazen desde hace más de doce años. En diálogo con OHLALÁ!, comparte su mirada sobre esta forma de meditación que, más que una técnica, es una experiencia directa del presente.

En qué consiste la meditación zazen

Ana María Hoko Pavone practica zazen desde hace más de doce años y cuenta en qué consiste esta práctica,

Ana María Hoko Pavone practica zazen desde hace más de doce años y cuenta en qué consiste esta práctica, - Créditos: Gentileza Ana María Hoko Pavone

Zazen significa literalmente “meditación sentada”. La práctica invita a sentarse frente a una pared, en silencio, con la espalda recta, los ojos entreabiertos y las piernas cruzadas (aunque no necesariamente en loto). La atención se centra en la respiración, la postura y el entorno, sin intentar modificar nada. “No es una religión ni requiere creer en algo específico. No hay dogmas. Tampoco hay nada que alcanzar. Solo estar, solo respirar”, explica Pavone.

No se trata de buscar un estado particular, ni de lograr paz o claridad. “Eso viene solo”, asegura. La propuesta de zazen es despojarse de estímulos, de pensamientos, de todo lo que nos distrae para volver a lo esencial: el cuerpo, la respiración, el momento presente.

Cómo practicar zazen

Aunque tradicionalmente se practica en el piso, con colchonetas llamadas zabutones y almohadones especiales (zafus), también se puede meditar en silla, especialmente en el caso de personas mayores o con dificultades físicas.

“Cada quien adapta la postura a su cuerpo. Lo importante es respetar los propios límites”, aclara Pavone.

La práctica no tiene una edad mínima ni máxima. “Han venido familias con niños de ocho años y también personas mayores. Todos pueden hacerlo. Todos son bienvenidos”.

Una práctica cotidiana

Para quienes se inician, puede bastar con unos minutos al día de atención plena en el cuerpo y la respiración. Pero zazen también se expande a otros momentos de la vida: caminar, preparar el té, comer, trabajar. Todo puede ser una práctica consciente.

“Estamos acostumbrados a correr detrás de cosas nuevas, pero en realidad ya tenemos todas las herramientas que necesitamos para vivir. Solo hay que darse el tiempo de notarlo”, afirma Pavone. Y concluye con una imagen potente: “Es como cuando buscamos los anteojos sin darnos cuenta de que los tenemos puestos”.

Tal como dice Pavone, zazen no promete resultados inmediatos. No hay nada que conseguir. Solo sentarse. Respirar. Estar.

Meditación inicial Zazen gratuita: domingo 10 de agosto a las 11 hs en el predio de Agronomía. Consultas pueden ser por mail a info@nanzenji.com.ar, por Instagram @nanzenji o whatsapp: 1133796942.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Así es el nuevo espéculo que busca cambiar las revisiones ginecológicas

Así es el nuevo espéculo que busca cambiar las revisiones ginecológicas


por Verónica Dema

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP