
Qué significa tener muchas plantas en casa, según la psicología
Tener muchas plantas en casa puede ser un gesto estético, pero también revela aspectos profundos de tu mundo interior. Según la psicología, habla de autocuidado, sensibilidad, paciencia y una búsqueda consciente de bienestar.
26 de mayo de 2025 • 14:54

Tener muchas plantas en casa causa un impacto directo en el estado de ánimo. - Créditos: Getty
Tener muchas plantas en casa es mucho más que una decisión estética o una moda decorativa. Según la psicología, también puede ser una forma de conectar con nuestras emociones, encontrar calma en medio del caos y expresar rasgos profundos de nuestra personalidad.
Un hogar lleno de verde: mucho más que belleza
En los últimos años, las plantas conquistaron el interior de los hogares. Ya no es raro encontrar estanterías con helechos, mesas con suculentas, balcones convertidos en pequeños viveros urbanos. Esta tendencia, además de sumar frescura y vida, tiene una lectura emocional que los especialistas en salud mental están empezando a explorar más a fondo.
Estudios recientes revelan que quienes integran vegetación a su entorno suelen desarrollar un vínculo emocional con el espacio que habitan. El deseo de tener plantas en casa puede hablar de una búsqueda de estabilidad, conexión y bienestar.
Las plantas como refugio emocional
Rodearse de verde puede ser una forma de crear un espacio seguro. Un lugar donde bajar la guardia, reconectar con una misma y aliviar la mente después de jornadas intensas.
Según la psicología, las plantas tienen el poder de calmar. Estar en contacto con lo natural ayuda a reducir la sobrecarga mental y aporta una sensación de equilibrio. Simplemente observar una hoja nueva o regar una maceta puede ser una pausa consciente en medio del ritmo acelerado del día.
Además, cuidar de algo vivo activa un circuito interno vinculado con la constancia, la responsabilidad y el propósito. Por eso, muchas personas se acercan al mundo vegetal en momentos de cambio, duelo o crisis: porque necesitan reordenar sus emociones desde un lugar simple y real.
Qué dice de vos tu amor por las plantas
Detrás del deseo de llenar la casa de plantas, también hay rasgos de personalidad que se repiten. Entre ellos:
- Paciencia. Quienes aman la jardinería suelen valorar los procesos lentos y disfrutan de los pequeños avances.
- Empatía. Se trata de personas sensibles al entorno, capaces de leer señales sutiles, como una hoja que se pone amarilla o una planta que pide más luz.
- Minimalismo emocional. Muchas veces, priorizar lo vivo frente a lo material es una elección consciente: menos consumo, más conexión.
- Creatividad. Diseñar rincones verdes, elegir macetas, jugar con colores y texturas es también una forma de expresión personal.
Bienestar mental en clave botánica
Tener plantas cerca puede ser una herramienta poderosa para la salud emocional. Diversos estudios indican que disminuyen los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y promueven una sensación de bienestar similar a la de pasar tiempo en la naturaleza.
Además, regar, trasplantar o simplemente observar cómo crecen son prácticas que invitan a estar presentes, una forma sencilla y cotidiana de mindfulness. Algunos terapeutas incluso recomiendan la jardinería como parte de procesos de recuperación emocional.
Y no es sólo un beneficio individual. Vivir en un entorno verde también mejora la calidad de las relaciones. Las plantas generan espacios más armónicos, invitan al cuidado compartido y promueven una energía más colaborativa en el hogar.
SEGUIR LEYENDO


Mes de la Fertilidad: 5 avances clave para entender mejor la salud reproductiva
por Redacción OHLALÁ!

Todo lo que tenés que saber de la endometriosis: qué provoca y cómo tratarla
por Redacción OHLALÁ!

Así es el tónico de invierno de Tefi Russo para combatir resfríos
por Redacción OHLALÁ!

Este es el ingrediente beauty que puede ayudarte a tener mejores orgasmos
por Redacción OHLALÁ!
