
Quistes ováricos: cuáles son los tipos, cuándo pueden ser riesgosos y cómo se tratan
Son frecuentes, en la mayoría de los casos benignos y, muchas veces, desaparecen solos. Pero no todos los quistes ováricos son iguales. Qué señales hay que tener en cuenta, qué estudios se indican y cuándo es necesaria una cirugía, según el médico ginecólogo Guido Vietri.
5 de agosto de 2025

Quistes ováricos: cuáles son los tipos, cuándo pueden ser riesgosos y cómo se tratan - Créditos: Getty
Es habitual que, en una consulta ginecológica de rutina, se detecte un quiste en uno de los ovarios. Esto genera preocupación, pero es importante saber que son muy comunes y, en la mayoría de los casos, benignos. De todos modos, existen distintos tipos de quistes ováricos y algunos pueden requerir atención médica específica o tratamientos puntuales.
¿Qué son los quistes ováricos?
Los quistes ováricos son sacos que se forman en los ovarios y que, por lo general, contienen líquido en su interior. Algunos aparecen como parte del ciclo ovulatorio normal, mientras que otros no tienen relación con este proceso.
Los distintos tipos de quistes ováricos
-
Funcionales o fisiológicos: son los más frecuentes y afectan entre el 15% y el 30% de las mujeres en edad fértil. Se generan cuando el folículo no se rompe para liberar el óvulo (quiste folicular) o cuando, después de la ovulación, se acumula líquido o sangre (quiste del cuerpo lúteo). Suelen desaparecer solos y no requieren tratamiento.
-
Benignos no funcionales:
-
Dermoides o teratomas: pueden contener tejidos como cabello, grasa e incluso dientes.
-
Cistoadenomas o cistoadenofibromas: están formados por líquido acuoso o mucoso y pueden tener áreas sólidas.
-
Endometriomas: se asocian a la endometriosis y contienen sangre acumulada.
-
-
Tumores malignos: pueden tener áreas quísticas, aunque generalmente presentan estructuras sólidas y características específicas que se detectan mediante ecografías y otros estudios. Los más comunes son los tumores epiteliales, que se originan en la superficie del ovario.
¿Qué factores se evalúan para el diagnóstico?
Uno de los puntos clave es la edad de la paciente. En mujeres premenopáusicas, los quistes suelen ser benignos. En mujeres postmenopáusicas, el riesgo de que sean malignos aumenta. Por eso, además del examen clínico, es fundamental realizar estudios por imágenes (como ecografías o resonancias) con profesionales especializados.
Signos de alerta que requieren atención médica
-
Presencia de componentes sólidos dentro del quiste.
-
Paredes engrosadas, tabiques internos o estructuras complejas observadas en imágenes.
-
Alta vascularización en el estudio Doppler.
-
Niveles elevados del marcador CA-125 en sangre.
-
Falta de resolución espontánea luego de varios ciclos menstruales.
¿Siempre se necesita cirugía?
No. En muchos casos, especialmente cuando se trata de quistes funcionales que no provocan síntomas, el tratamiento consiste en realizar controles periódicos con ecografías. A veces, se indican anticonceptivos hormonales para prevenir la formación de nuevos quistes.
La cirugía se recomienda solo cuando el quiste crece, persiste en el tiempo, genera dolor o se sospecha que pueda ser maligno. También si hay complicaciones como torsión o ruptura.
¿Qué tipo de cirugía se realiza?
Depende del tipo de quiste, la edad de la paciente y si existe o no deseo de preservar la fertilidad:
-
En mujeres jóvenes con quistes benignos, se realiza una quistectomía (extracción del quiste, preservando el ovario).
-
En mujeres postmenopáusicas, suele indicarse una ooforectomía (extracción del ovario) o una anexectomía (extracción del ovario y la Trompa de Falopio).
-
En la mayoría de los casos, estas intervenciones pueden realizarse por laparoscopía, una técnica mínimamente invasiva.
Fuente:
Dr. Guido Vietri, médico ginecólogo, especialista en cirugía mínimamente invasiva. Servicio de Ginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
M.N. 164.887
SEGUIR LEYENDO


Según la filosofía danesa Hygge: ¿cuál es la fórmula de la felicidad y cómo lograrla?
por Celina Cocimano

¿Es segura el agua de la canilla? 1 de cada 3 argentinos consume arsénico
por Redacción OHLALÁ!

Por qué 3 razones las proteínas son esenciales
por Redacción OHLALÁ!

Victoria Soares, especialista en lactancia: “Amamantar es bueno para el sueño”
por Redacción OHLALÁ!
