Newsletter
Newsletter

De acuerdo a un estudio científico el cerebro de la mujer se modifica durante el ciclo menstrual

Un estudio revela que las hormonas implicadas en el proceso de la menstruación alteran los volúmenes de materia gris y blanca del cerebro.


Las hormonas modifican el cerebro durante el ciclo menstrual.

Las hormonas modifican el cerebro durante el ciclo menstrual. - Créditos: Getty



Que la menstruación produce cambios en el cerebro se infería, pero ahora la ciencia publicó un estudio que queremos compartir. Se trata de un proyecto liderado por las neurocientíficas Elizabeth Rizor y Viktoriya Babenko, de la Universidad de California, que reveló que la fluctuación de hormonas durante el ciclo -y no solo durante los días de sangrado- provoca alteraciones en la materia gris y blanca del cerebro. 

Los resultados fueron publicados en la revista Biorxiv y lo reprodujo National Geographic España. Si bien todavía no se conoce con exactitud cómo afectan estos cambios al funcionamiento del cerebro este descubrimiento sienta las bases para futuros estudios sobre los problemas de salud mental relacionados con la menstruación.

El estudio sobre los cambios hormonales en la menstruación

El equipo combinó técnicas de neuroimagen y análisis hormonal para medir los niveles de hormonas gonadales (estrógenos y progesterona) y gonadotropinas (FSH, la encargada de producir estrógenos; LH u hormona luteinizante, responsable de la ovulación; y hCG, productora del embrión y muy conocida por su uso en los test de embarazo).

Tal como precisa el artículo de National Geographic, con acceso al paper, la muestra fue de 30 mujeres menstruantes. A través de la resonancia magnética se estudió su estructura cerebral en las diferentes fases del ciclo (menstruación, ovulación y fase lútea media) y se correlacionaron los datos con los niveles hormonales medidos en sangre.

 

Los resultados mostraron que, momentos antes de la ovulación -cuando aumentan los niveles de luteinizante y 17β-estradiol, la forma principal del estrógeno-, los cerebros de estas mujeres presentaban cambios en su materia blanca, lo cual supone una transferencia más rápida de la información a través de las fibras nerviosas.

Por otro lado, se observó que una mayor presencia de progesterona se relaciona con la disminución del volumen del líquido cefalorraquídeo, el cual desempeña funciones vitales como proteger el cerebro de lesiones repentinas, y el aumento de la materia gris. El volumen del órgano, sin embargo, no se alteró en ningún punto del ciclo menstrual.

Cómo se sigue con los estudios

Según se difundió, las posibles implicaciones de estos cambios en el funcionamiento del cerebro son desconocidas. Eso sí, junto a este estudio cabe destacar otro llevado a cabo en 2017 por expertos de la Escuela de Medicina de Hannover (Alemania) y el Hospital Universitario de Zúrich (Suiza) que desmiente el mito de que la regla afecta a la función cognitiva; es decir, que nubla las habilidades intelectuales de las mujeres. 

Ambas investigaciones dejan la puerta abierta a seguir estudiando este y otros procesos fisiológicos relacionados con la salud femenina. La menstruación, hasta ahora, era para el saber un terreno por conquistar, y la poca información que había sobre ella estaba cargada de estigmas y sesgos que no permitían ofrecer respuestas claras a quienes, con mayor o menor molestia, la experimentan. Ahora, en pleno siglo XIX, y tomando como punto de partida estudios como este, la deuda de la ciencia para con las mujeres está en camino de ser saldada.

La microbióloga Cecilia Belgoff, que se enfoca en el estudio del ciclo, habla de la importancia de entender que somos cíclicas, y que en cada momento despertamos habilidades diferentes. "No quiere decir que nos vemos afectadas, quiere decir que se expresan más algunas habilidades o tenemos a disposición algunos sentidos más agudizados, por eso la importancia de conocernos y poner esa 'magia' a funcionar a nuestro favor".

La científica recuerda que las hormonas son sustancias muy poderosas que, con pequeñas cantidades, producen efectos muy intensos. Además, son selectivas, ya que tienen funciones específicas y limitadas. "Las mujeres experimentamos cambios en nuestro estado de ánimo causados por fluctuaciones hormonales continuas y cíclicas que afectan a la química de nuestro cerebro; diversos estudios muestran que se perciben cambios en la actividad cerebral durante las diferentes etapas del ciclo", enfatiza, en coincidencia con el estudio difundido.

Para Belgoff es importante conocernos y, para eso, recomienda llevar un registro diario del ciclo menstrual. "Nos permite obtener información para conocer mejor nuestro cuerpo y rasgos emocionales. Así sabremos si algo merece especial atención o bien aumentar la conciencia de nosotras mismas".

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

4 claves para una menstruación segura y sin tabúes

4 claves para una menstruación segura y sin tabúes


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP