
Trastornos de ansiedad: cómo reconocerlos y tratarlos, según especialistas
Desde síntomas físicos y emocionales hasta estrategias efectivas para aliviarlos, especialistas comparten claves para entender la ansiedad y acompañarla con conciencia.
25 de julio de 2025 • 11:04

Cómo podés reducir la ansiedad en tiempos de crisis. - Créditos: Getty
La ansiedad es una emoción universal. Sentirla ante una situación nueva o desafiante es completamente natural. Sin embargo, cuando ese estado se vuelve persistente, intenso y comienza a interferir en la vida cotidiana, puede tratarse de un trastorno de ansiedad.
Este tipo de problema afecta cada vez a más personas y se manifiesta de múltiples formas: desde preocupaciones constantes hasta síntomas físicos como opresión en el pecho, dificultad para respirar o molestias estomacales.
¿Qué es un trastorno de ansiedad y cómo se manifiesta?
La ansiedad patológica se caracteriza por una sensación subjetiva de amenaza o peligro, a menudo sin una causa concreta. Esta reacción puede venir acompañada de síntomas físicos como taquicardia, sudoración, temblores o sensación de ahogo; síntomas cognitivos como problemas para concentrarse o dormir; y síntomas emocionales, como la dificultad para gestionar las emociones, el aislamiento o el cansancio extremo.
Además, existen distintos tipos de trastornos de ansiedad: el trastorno de ansiedad generalizada, la fobia social, la agorafobia, el trastorno de ansiedad por separación y los trastornos provocados por una enfermedad o por consumo de sustancias. También pueden surgir a partir de traumas, situaciones de estrés prolongado o factores hereditarios.
Si bien es común confundir la ansiedad con el estrés, es importante diferenciarlos: el estrés suele ser una respuesta a una situación externa y tiende a desaparecer una vez que se resuelve, mientras que la ansiedad puede persistir incluso sin un desencadenante claro.
Mindfulness: una herramienta para volver al presente
La psicóloga Sabina Alcarraz, autora del libro Decido quererme, señala que una de las principales dificultades de quienes sufren ansiedad es que “la mente se escapa del presente y se instala en un futuro incierto”, lo que genera una reacción física y emocional intensa, aun en ausencia de un peligro real.
Ante esto, el mindfulness —una práctica validada científicamente— se propone como una estrategia efectiva para calmar la mente. “No se trata de meditar durante horas, sino de estar presentes de forma deliberada, sin juzgar lo que sucede. Puede ser tan simple como respirar con conciencia durante un minuto, comer sin pantallas o caminar sintiendo el cuerpo”, explica la especialista.
Según su experiencia clínica, el entrenamiento de la atención plena ayuda a interrumpir el circuito mental que alimenta la ansiedad: anticipar, repetir, exigir. En cambio, promueve una reconexión con el presente, habilitando un espacio de calma y autocompasión.
Tratamientos y autocuidado: qué hacer ante la ansiedad
La ansiedad no desaparece de un día para otro, pero existen tratamientos efectivos. Entre ellos, se destacan las intervenciones psicológicas (como la terapia cognitivo-conductual), el acompañamiento psiquiátrico cuando es necesario, y prácticas de autocuidado como la actividad física, una buena higiene del sueño, la reducción de consumo de tabaco, alcohol o drogas, y el fortalecimiento de los vínculos sociales.
Desde OSDE, además, recomiendan identificar los factores que desencadenan la ansiedad, registrar los episodios y emociones en un diario personal, unirse a grupos de apoyo y aprender técnicas de administración del tiempo.
Cuándo consultar con un profesional
Es importante buscar ayuda profesional si:
- La ansiedad interfiere en tu trabajo, tus vínculos o tu vida cotidiana.
- Sentís que no podés controlar tus preocupaciones.
- Percibís síntomas físicos que podrían estar relacionados.
- Notás signos de depresión o tenés pensamientos o conductas suicidas (en este caso, procurá ayuda urgente).
- La ansiedad puede ser intensa y limitante, pero no estás sola. Reconocerla, buscar apoyo y aprender nuevas herramientas puede ser el primer paso hacia un mayor bienestar emocional.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Con estas 3 ideas podés reducir la ansiedad en tiempos de crisis

Día de la Salud Mental: ¿cuál es la diferencia entre depresión, ataques de pánico y de ansiedad?
por Laura Marajofsky

Apps de citas: cómo cuidarte para que no afecten tu salud mental
por Ángela Márquez

Microdosis de hongos: ¿en qué consiste?
por Ángela Márquez
