Newsletter
Newsletter

23 de septiembre, día del voto femenino: ¿cuánto nos falta para la igualdad real?

A más de 75 años de la conquista del voto, las mujeres seguimos enfrentando desigualdades en la política, el trabajo y los espacios de decisión. La ley es fuendamental, pero la igualdad real aún es un desafío que exige transformaciones.


El 23 de Septiembre de 1947 se promulga la Ley 13.010 de Sufragio Femenino, también conocida como “Ley Evita”.

El 23 de Septiembre de 1947 se promulga la Ley 13.010 de Sufragio Femenino, también conocida como “Ley Evita”. - Créditos: https://www.argentina.gob.ar/



El 23 de septiembre de 1947, con la promulgación de la Ley 13.010 de Sufragio Femenino, las mujeres argentinas conquistamos un derecho que transformó para siempre la democracia: votar y ser votadas.

La ley, también conocida como "Ley Evita", no fue un regalo: fue resultado de décadas de lucha de mujeres que irrumpieron en la vida política para exigir ser reconocidas como ciudadanas plenas. Gracias a ellas, las voces de las mujeres comenzaron a llegar al espacio público y temas antes invisibilizados pudieron instalarse en la agenda: desde la discusión sobre el divorcio absoluto en 1954, hasta debates más recientes sobre derechos sexuales y reproductivos, cuidados, igualdad laboral o violencia de género.

Lamentablemente, la historia también nos mostró que una ley es necesaria, pero no suficiente. Es el inicio de una transformación, pero no la transformación en sí. Por eso, setenta años después del voto, todavía fue necesario sancionar la Ley de Cupo Femenino en 1991, que garantizó un 30% de mujeres en las listas, y la Ley de Paridad de Género en 2017, que estableció la representación 50/50. Estas normas respondieron a una realidad concreta: los espacios no se abrían “naturalmente” a las mujeres. Porque las desigualdades sociales no se corrigen solas; requieren decisiones políticas, discusiones profundas y voluntad de cambio.

 

En pleno 2025, desde Grow- género y trabajo consideramos que si bien la igualdad formal está escrita en la ley, esta no se da de manera sustantiva: dado que se nos pide que continuemos justificando nuestra presencia en distintos espacios, como el deportivo, el industrial o los espacios de toma de decisión. 

El panorama internacional confirma que el camino es largo. Según el Global Gender Gap Report 2024 del World Economic Forum, solo un grupo pequeño de países —entre ellos Islandia, Noruega y Finlandia— se acerca a la paridad plena en empoderamiento político, y esta dimensión es la que más retraso presenta, frente al acceso a la salud, educación y trabajo. Se estima que se requieren 162 años para lograr la paridad en esta materia: es decir, si hoy tuvieras una hija, recién tu bisnieta podría vivir en un mundo donde la justicia sobre la  participación política de las mujeres no sea puesta en discusión. 

Veamos a la Argentina en números: desde la recuperación democrática, las mujeres a cargo de ministerios nunca superaron el tercio del total, y solo 7 mujeres fueron elegidas como gobernadoras.

La verdadera libertad llegará el día en que no tengamos que justificar nuestra presencia, donde las responsabilidades de cuidado sean abordadas desde la corresponsabilidad, cuando las violencias, particularmente la de género, sean eliminadas. 

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Publicidad de Shell: cuando la violencia se disfraza de trend

Publicidad de Shell: cuando la violencia se disfraza de trend


por Georgina Sticco


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP