Newsletter
Newsletter

¿Y si cambio de trabajo? Cómo sanar después de vivir violencia laboral

La salida de un entorno laboral violento puede dejar marcas profundas. ¿Cómo volver a confiar? ¿Qué pueden hacer las empresas para cuidar a quienes llegan con una historia difícil? Una mirada necesaria para construir espacios más empáticos.


Mujer con computadora

Cómo sanar después de vivir violencia laboral. - Créditos: Getty



La violencia laboral genera múltiples impactos en las personas que la viven, los cuales dependen tanto del tipo de personalidad, del contexto de la violencia, si se ha repetido reiteradas veces, como de si la organización donde sucedió reaccionó de manera positiva y a tiempo. 

En los casos en que esta contención no se da, y la única salida que encuentra la persona es irse de la institución, buscar otro trabajo suele ser también un gran desafío. Hay personas que no logran volver a insertarse laboralmente, por el temor que vivieron. 

Pero quienes lo intentan, puede ser que lleven en sí una mochila de sufrimiento, que no les permita mirar el nuevo entorno con la mayor de las confianzas. Esta mochila les funciona como un obstáculo para vincularse, y, por lo tanto, podemos darles el consejo de que no intenten leer las nuevas experiencias desde las situaciones anteriores, pero sabemos que esto puede resultar muy difícil y que cada uno hace lo que puede.  

 

Lo interesante es pararnos desde el lugar de la nueva organización empleadora, que puede facilitar el proceso de inclusión. Por ejemplo, si en el proceso de entrevista comunican el compromiso institucional con el bienestar de las personas, que se plasma en su código de ética y en su política contra la violencia laboral. Si comentan que cuentan con un protocolo de respuesta ante casos de violencia, lo que permite que todas las personas sepan adónde recurrir de necesitarlo. También podrían hacer referencia a los continuos espacios de formación, donde describen qué es el maltrato laboral, qué se consideran situaciones de violencia, para ayudar a identificarlos. 

Toda esta información, que puede ser considerada trivial para quien la tiene, significa una gran diferencia para la persona nueva que está buscando insertarse. Es un paso a sanar, a reinterpretar su historia, y posiblemente sea la oportunidad para vaciar un poco el peso de su mochila. 

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

A 15 años de la ley de matrimonio igualitario

A 15 años de la ley de matrimonio igualitario


por Georgina Sticco

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP