Newsletter
Newsletter

10 hallazgos normales en la piel de tu bebé (y por qué no deberías preocuparte)

Durante las primeras semanas de vida es común que la piel del recién nacido presente manchas, granitos o descamación. Te contamos cuáles son los cambios más frecuentes, cómo reconocerlos y cuándo consultar con un médico.


10 hallazgos normales en la piel de tu bebé (y por qué no deberías preocuparte)

10 hallazgos normales en la piel de tu bebé (y por qué no deberías preocuparte) - Créditos: Getty



La piel es el mayor órgano del ser humano. Además de ser el órgano más grande, la piel es también un sistema complejo y dinámico que cumple funciones vitales para el organismo:

  • Función protectora: actúa como barrera frente a agentes externos, evitando la entrada de sustancias tóxicas y microorganismos.
     
  • Función sensorial: permite percibir el entorno a través del tacto, el calor o el dolor.
     
  • Función defensiva: ofrece resistencia ante agresiones como infecciones o radiación ultravioleta.
     
  • Función reguladora: ayuda a mantener la temperatura corporal estable.

Aunque la epidermis comience a madurar desde la semana 24 de gestación, la piel de un recién nacido aún es inmadura. 

A simple vista puede parecer similar a la de un adulto, pero existen diferencias estructurales y fisiológicas importantes. La dermis del bebé es más delgada, sensible y menos resistente, lo que hace que su cuidado y protección sean esenciales para su salud.

View post on Instagram
 

10 hallazgos esperables en la piel de un recién nacido

Solemos imaginar la piel de los bebés como suave, lisa y perfumada. Sin embargo, durante las primeras semanas es frecuente observar manifestar manchas, granitos o descamación ¡Y es normal! Veamos algunos ejemplos:

1 - Mancha mongólica

¿Cómo luce? Mancha azulada en espalda baja o glúteos, a veces puede ser bastante extensa. Puede parecer un moretón pero no lo es. 

¿Qué hacer? Nada. Desaparece sola. Se aclara en los primeros años y suele desaparecer para la edad escolar.

Dato: fue descrita por los mongoles y es más frecuente en Asia (de ahí su nombre).

Se recomienda consultar con un médico: en caso de localizarse en otras zonas (resto de espalda, hombros y pies).

2 - Eritema tóxico

¿Cómo luce? Manchitas rojas que a veces tienen un poco de relieve y un puntito blanco en el centro. Aparecen y desaparecen en distintas zonas del cuerpo. Pueden aparecer desde la cabeza hasta los pies.  

¿Qué hacer? Nada. No es alergia ni infección, tampoco les molesta ni les pica. Aparece en los primeros días de vida y se resuelve a las pocas semanas. 

Dato: aunque lleve el nombre de ‘tóxico’, no lo es ni tampoco es peligroso.

3 - Milium

¿Cómo luce? Puntitos blancos en nariz, frente o mejillas. Son pequeños quistes de grasa.   

¿Qué hacer? Nada. Se van solos en semanas. No requieren ni cremas ni tratamientos.

4 - Acné neonatal

¿Cómo luce? Granitos rojos o con puntito blanco que aparecen en cara y cuello.  

¿Qué hacer? Nada. No duele ni pica. Se resuelve solo, sin apretar ni usar cremas. 

Dato: están relacionados a las hormonas maternas. Suele aparecer más tarde que el eritema tóxico (entre la 2da y 4ta semana de vida) y se resuelve a los pocos meses. 

Se recomienda consultar con un médico: en caso de que persista luego del 4to mes. 

5 - Manchas salmón

¿Cómo luce? Manchas rojizas, sobre todo en frente, párpados y nuca.   

¿Qué hacer? Nada. Son muy comunes y tienden a desaparecer con el tiempo. Resultan más visibles cuando el bebé llora.

Se recomienda consultar con un médico: en caso de que se localice en otros sitios.

6 - Descamación

¿Cómo luce? La piel se pela, sobre todo en manos y pies.   

¿Qué hacer? Nada. Es normal en los primeros días. No tirar de la piel.

7 - Vernix caseosa

¿Cómo luce? Capa blanca y grasita que recubre la piel del bebé al nacer. 

¿Qué hacer? Nada. Se absorbe sola durante las primeras horas, no hay que sacarla.

Dato: funciona como protección natural.

8 - Lanugo

¿Cómo luce? Pelitos muy finos en espalda, hombros y frente. 

¿Qué hacer? Nada. Son temporales y se caen solos en las primeras semanas.

9 - Variaciones de color

¿Cómo luce? En manos o pies, pueden verse más azulados o más rojos. 

¿Qué hacer? Nada. No implica riesgos y tampoco es una señal de que necesite más abrigo. 

Dato: sucede dado que su circulación sanguínea aún es inmadura. 

10 - Ampolla de succión

¿Cómo lucen? Pequeñas ampollas en las manos, dedos o antebrazos.  

¿Qué hacer? Nada. No duelen, la piel de alrededor es normal. No dejan cicatriz. Desaparecen solas a los pocos días. 

Dato: los bebés no esperan a nacer para empezar a succionar: ya empiezan a practicar desde la panza. Por esa succión activa, al nacer podemos observar las ampollas.

El punto de conexión

El cuidado de la piel de un recién nacido es importante, no sólo por ser la barrera frente a infecciones y la protección de los órganos internos, sino porque es el órgano que controla la parte sensorial desde que nacemos. 

Aunque la piel del bebé necesita tiempo fuera del útero para madurar completamente, su función sensorial está activa desde el nacimiento. A través del tacto, el bebé percibe el calor, el frío, la suavidad o la firmeza.

Durante los primeros años, el bebé explora el mundo con la piel. Cada caricia, abrazo o mimo no sólo lo calma, sino que también fortalece su vínculo con el entorno y con quienes lo cuidan.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

7 motivos por los que tus hijos deberían explorar su costado artístico

7 motivos por los que tus hijos deberían explorar su costado artístico


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! octubre con Jimena Barón

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP