
Paternidad: 8 de cada 10 hombres rompen con los viejos mandatos
Los padres cada vez se involucran más en la crianza. Hay un impacto en los vínculos y las emociones.
7 de julio de 2023

padre-deberes.jpg - Créditos: Getty
Desde hace ya un tiempo algo está cambiando en los hogares. Las nuevas dinámicas familiares y una nueva mentalidad frente a las tareas de cuidado y la corresponsabilidad están empezando a equiparar la crianza de los hijos entre varones y mujeres.
Hay una tendencia creciente a que el hombre asuma un rol más activo frente a la educación y la atención de sus hijos y, en muchas familias, ya es común ver que se hacen cargo de la crianza de sus hijos y de las tareas domésticas en condiciones similares a su pareja.
Después de que históricamente las mujeres fueron las únicas responsables del cuidado, a partir de su creciente incorporación en el mercado laboral y gracias a las luchas feministas, hay cada vez más consciencia de parte de los varones, que empiezan a mostrarse atentos a la rutina familiar, más responsables con sus hijos y buscando nuevas maneras de paternar para transformar la responsabilidad en tiempo de calidad.
Para conocer el nuevo rol de los padres y cómo viven su paternidad, Matías Criado (Psicólogo - Perspectiva de género) y Diego Pins (Counselor - Facilitador de Disciplina Positiva), creadores de la cuenta de Instagram @paternando.ok realizaron una encuesta a padres, cuyos resultados permiten entender el rol activo de los varones en los últimos años en relación a la crianza de sus hijos. Ellos creen que se avanza hacia la concepción de un “nuevo padre”, versus los modelos que sostenían las generaciones anteriores.
Según la encuesta, el 76% sostiene haber tenido muy pocos o ningún modelo positivo de crianza; aún más, el 52% reconoció no estar repitiendo los mismos patrones de crianza que recibieron ellos; y el 78% afirma que siente que lo está haciendo mejor que sus propios padres.
Johanna Gambardella, directora creativa y co-fundadora de @mami.tasking, recoge estos datos y reflexiona: “El crecimiento de la mujer en el mercado laboral y el empoderamiento del género femenino dejaron en evidencia una responsabilidad que hasta hace poco no era compartida e invitó a los hombres a recoger un guante que siempre estuvo en el piso”.
En cuanto a cómo se sienten paternando y lo que más les gusta hacer, el 60% reconoce que disfruta de educar, jugar y realizar todas las actividades vinculadas a su hijo; y el 33% el de tener la posibilidad de modificar patrones de crianza. Relacionado a conciliar su rol de padre con otras actividades, sólo el 27% siente que puede equilibrar su vida laboral con las responsabilidades que implican la crianza, mientras que un 75% siente que lo logra poco y nada.
Cuando se les preguntó qué es lo más difícil de la paternidad, el 42% respondió: lograr tener momentos y espacios para estar solo”; el 21%, encontrar el equilibrio entre las actividades laborales y las familiares; el 18%, la crianza en sí misma y, finalmente, el 15% la relación con la pareja.
Victoria Pardo, psicóloga y co-fundadora de @mami.tasking, suma como reflexión: “La sociedad pegó inmensos saltos de maduración que provocaron que hoy la figura paterna activa sea muy celebrada”. Y precisó: “Los hombres, después de luchar contra viejos patrones y de liberarse de etiquetas que los estigmatizaban, empiezan a demostrar estar a la altura de la situación, aunque por momentos son las mujeres las que tienen problemas para delegar o soltar la responsabilidad de criar”.

padre-ocio.jpg - Créditos: Getty
Los cambios en los vínculos y las emociones
Estos cambios dentro de las dinámicas familiares no vienen sin costos para los varones. Matías Criado, psicólogo y co-fundador de @paternando.ok, suma: “Un aspecto que vemos mucho en los grupos y los espacios individuales es la aparición de emociones y experiencias que antes solo escuchábamos en las madres. La angustia de dejar a tus hijos al cuidado de alguien más, cuando sufren alguna gripe o separarse cuando comienzan el jardín son algunas experiencias nuevas para estos hombres, que se animan a expresar sus emociones”.
A su vez, la llegada de hijos a una casa supone un cambio en la vida de la pareja. Aunque esta crisis no es una novedad, sigue siendo una alerta que se desprende de la encuesta, ya que el 50% reconoce que su pareja empeoró con la llegada de los hijos; para un 36%, mejoró y, para un 12%, no modificó nada.
“En relación a las crisis de parejas vemos que una explicación a la tensión que se genera durante los primeros años tiene que ver con el reparto de tareas de cuidado y la carga mental. Muchas son las parejas que, sin poder acomodarse a la nueva conformación familiar y sin adecuadas herramientas de comunicación, deciden separarse en los primeros años de su mapaternidad”, señala Diego Pins, Counselor especializado en pareja y familia y co-fundador de @paternando.ok.
“Estamos convencidos de que la información adecuada, y compartiendo con otros papás las experiencias que vamos atravesando en el rol, son buenas herramientas que posibilitan que estas crisis tengan el mejor resultado posible, evitando así la escalada en el conflicto.
Esta tendencia justamente reafirma la necesidad por parte de los hombres en pasar más tiempo con su pareja (el 36%). Sin embargo, el 32% necesita compartir más con sus hijos y el 28% menciona a los amigos.
Paternando nace justamente para acompañar estas nuevas formas de paternar y con esa mirada ofrece a los papás diferentes espacios como talleres exclusivos para varones, los grupos de padres y la información que van compartiendo en las redes sociales. Además, a comienzo de este año salió publicado su primer libro Nace un papá (Editorial El Ateneo).
SEGUIR LEYENDO


Ser mamá de dos: los mitos, mandatos y desafíos de la bimaternidad
por M. Agustina Capurro

Guía para familias: pautas para acompañar a los chicos en el mundo digital
por Redacción OHLALÁ!

7 roles que los padres deberían evitar con sus hijos, según un experto
por Verónica Dema

Cómo ser una visita postparto que suma y no agota a la mamá
por Nannu Rosas
