
Clamidia: cómo sé si me contagié esta enfermedad bacteriana
Con secuelas de alto impacto, te contamos en qué consiste la clamidia, cómo tratarla y la importancia de que tu pareja sexual también haga el mismo tratamiento.
22 de diciembre de 2022

El Microplasma genital se previene, como todas las ITS, mediante el uso de preservativo. - Créditos: Getty
La clamidia es una de las más frecuentes enfermedades bacterianas en mujeres menores de 24 años y se contagia por vía sexual. Consultamos a María Celeste Sluga, médica especialista en enfermedades y salud vulvar del Hospital Italiano, quien nos explica sobre esta enfermedad: "Tanto en mujeres como hombres, la clamidia no presenta ningún síntoma. Por eso, se recomienda el screening de mujeres menores de 25 años sexualmente activas y en aquellas mujeres mayores de 25 años con factores de riesgo para infecciones de transmisión sexual (ITS), por ejemplo:
- Que tienen una nueva pareja sexual
- Que tienen más de una pareja sexual
- Que su pareja tenga más de una pareja sexual
- Que ella o su pareja tengan otra infecciones de transmisión sexual.
Secuelas y tratamiento
Si tenés alguna sospecha de haber contraído esta ETS es indispensable que acudas cuanto antes a tu ginecóloga. Muchas veces, por vergüenza o, al no haber síntomas, las mujeres ignoran la situación, cuestión que puede ser perjudicial en un futuro. La especialista remarca: "El diagnóstico en la mujer se hace a través del cultivo de vagina, de cuello de útero o de uretra. Pero lo más importante de esta infección son sus secuelas, que incluyen la enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico o infertilidad".
Cuando es diagnosticada la clamidia, el tratamiento se hace con un antibiótico y es importante también medicar a la pareja sexual. Una vez realizado el tratamiento, se instruye a la paciente para que se abstenga a tener relaciones sexuales por 7 días o hasta completar el tratamiento indicado y la resolución de los síntomas. Y, sobre todo, evitar tener relaciones con la pareja, hasta que no haya sido tratada.
Como es una enfermedad de transmisión sexual, a la persona y su pareja hay que testearlas por el resto de ETS, así como HIV, Gonorrea, Sífilis, Hepatitis B. Por último, pero no menos importante, hay que tratar a la o las parejas sexuales que tuvo hasta 60 días antes del diagnóstico.
SEGUIR LEYENDO


Espectro asexual: qué pasa con los que no desean (tanto)
por Alejandro Viedma

PAS sexual: ¿sabés si sos una Personas Altamente Sensible?
por Denise Tempone

Quién es la "youtuber del porno": “Hago porno educativo para vivir el sexo con placer"
por Verónica Dema

"Descubrí tu Bruja": una experiencia que explora el poder femenino y la energía sexual creativa
por Verónica Dema
