
Tendencias en alimentación 2025: lo que se viene desde la feria de productos saludables más grande del mundo
Estuvimos en la Natural Product Expo West, en California, y te contamos hacia dónde va la nueva gastronomía: alimentación funcional, placentera y con propósito. Spoiler: lo saludable ya no es aburrido.
29 de julio de 2025 • 15:33

Tendencias de la feria de alimentos saludables más grande del mundo. - Créditos: Getty
Cada año, los mejores productores de alimentos orgánicos y naturales se reúnen en la Natural Product Expo West en Anaheim, California y es esta feria de productos orgánicos, la más grande del mundo, la que define las corrientes gastronómicas del futuro. Funciona como un reservorio de innovación, donde los expertos de todo el mundo llegan a buscar inspiración y a conocer lo que se viene.
Aldo Antonutti y Bata Casaccia, desarrolladores de alimentos reales –Aldo creó el primer tambo orgánico de Argentina, Santo Padre, y luego cofundó Bamboo Snacks; junto con Bata crearon Rebelde, un queso crema con ingredientes de verdad, y ahora trabajan en un nuevo proyecto que verá la luz antes de fin de año–, fueron nuestros cronistas de lujo en la edición 2025 de este evento en Los Ángeles y nos trajeron las tendencias globales en alimentación.
¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN FUNCIONAL?
Hasta el momento, hablábamos de etiqueta limpia, de superalimentos, y bastaba con que un producto estuviera lo menos procesado posible con ingredientes reales o de agricultura orgánica. Eso, por un lado. Y por otro carril viajaban los suplementos, los polvos proteicos, las bebidas energizantes y todos los productos estrictamente funcionales. No es que cambió el paradigma de nutrición; llegó el momento de un upgrade, de integrar y de exigir un poco más.
Pero ¿qué más podemos pedir? Bueno, nada tan descabellado, ni más ni menos, que podamos consumir todo junto: productos de origen natural, que aporten beneficios para la salud y que, además, sean ricos. La buena noticia es que podemos tenerlo todo. Estamos listas para darle la bienvenida a la era de la alimentación funcional.
LOS TRES EJES DE LA INNOVACIÓN
En una charla de la expo, la cadena de supermercados naturales estadounidenses Whole Foods Markets propuso una ecuación tan simple como reveladora; deberíamos plantearnos todo lo que comemos desde tres ejes:
1- Desde la indulgencia: el placer no se negocia. Siempre tiene que haber disfrute ¡y con todos los sentidos! Que lo que comemos no sea rico ya no es una opción.
2- Desde el ritual: se trata de darle importancia al momento especial asociado a comer y a cómo te hace sentir. Lo que comés tiene que poder acompañar tu rutina, tu vida personal y social, jamás aislarte.
3- Desde la funcionalidad: es el beneficio que aporta. ¿Qué suma a tu salud? Tal vez son proteínas, tal vez es ese boost de energía para bancarte una semana demasiado pesada o, al contrario, te ayuda a bajar y descansar mejor.
Y vamos a un ejemplo concreto de este equilibrio perfecto: los mocktails. Ahora podés tomar un trago espectacular y delicioso –placer–, que cumple su rol a la hora de tener un vaso en la mano en un brindis con amigos –ritual– y que, en lugar de tener alcohol, que es nocivo, te hidrata y tiene antioxidantes –funcionalidad–. Sin necesidad de caer en extremos ni fundamentalismos, la invitación es a elegir mejor el combustible y que la demanda del consumidor eleve la vara. El camino conduce a encontrar cada vez mejores productos cerca de casa.
ASÍ SERÁN LOS MENÚS DEL FUTURO
El último reporte de Unilever Food Solutions anticipa las grandes transformaciones en la experiencia gastronómica. Basado en datos de más de 21 países y 1100 chefs de todo el mundo, el informe identifica cuatro tendencias clave que veremos en las cartas de restaurantes, bares y caterings durante 2025.
1 - Street food sofisticada: los ingredientes premium y las técnicas precisas de la alta cocina elevan los sabores urbanos, sin resignar frescura ni su espíritu informal. ¿Acaso lo mejor de los dos mundos? Esta actualización de la street food tiene que ver, en gran parte, con la Generación Z y su búsqueda del lujo accesible en nuevas propuestas que atraviesan todos los sectores gastronómicos.
2 - Cocina sin fronteras: los sabores se fusionan en platos que integran influencias de todos los continentes. La migración, el turismo, la colaboración entre chefs de distintas culturas –a través de, por ejemplo, la tendencia de los pop ups– y, claro, la comunicación instantánea de todo esto potencian esta diversidad. Todos los ingredientes y las técnicas de aquí y allá se combinan para crear algo completamente nuevo.
3 - Sabores ancestrales: chefs de todo el mundo están rescatando ingredientes, técnicas, recetas y saberes ancestrales. Cocinas como la oaxaqueña, la vasca, la hunan o la emiratí se revalorizan en propuestas contemporáneas que conectan la historia de cada territorio con la innovación.
4 - Cocina interactiva: los comensales participan, se involucran y la comida se vuelve una experiencia multisensorial, única y memorable. Muchas veces hay instrucciones precisas y casi siempre hay un relato. Los platos se terminan en la mesa. La tecnología y la creatividad transforman todo lo que conocíamos hasta el momento: entran en juego nuevas herramientas, como la inteligencia artificial y la realidad aumentada.
Top 5 de la Feria

Lemon Perfect. Una limonada simple y perfecta. - Créditos: Gentileza
- Alice Mushrooms. Un suplemento a base de cacao orgánico y hongos. Viene en tres versiones: con reishi, con nueve estimulantes y con melena de león.
- Mosh. Una barrita que promete ser combustible para el cuerpo y el cerebro. Entre sus ingredientes: Cognizin Citicolina, melena de león, vitaminas D3 y B12, ashwagandha y omega-3.
- Pretty Taste. Según ellos, el skincare nunca fue tan rico. Un té infusionado con colágeno. 10 g de proteína. Sin azúcar ni ingredientes artificiales.
- Lemon Perfect. Una limonada simple y perfecta. Agua filtrada por ósmosis inversa, jugo orgánico de limón, endulzantes naturales orgánicos, saborizantes naturales y vitamina C.
- Guayaki, Yerba Mate. De la mano del argentino Alex Pryor, finalmente el mate se abre lugar en el mercado norteamericano combinado con jugos orgánicos en una versión enlatada de algo muy parecido al tereré.
Mitos y verdades de comer bien en Argentina
Por Aldo Antonutti (cofundador de Bamboo Snacks & Rebelde) y Bata Casaccia (marketing advisor de Bamboo Snacks & Rebelde).
- Comer bien no debe ser un privilegio, sino una decisión posible. Ingredientes naturales, por sobre los artificiales. Sabores reales, por sobre los saborizantes. Procesos simples, por sobre los ultraprocesados. Más trazabilidad, menos etiquetas imposibles de entender. Una alimentación con propósito.
- Primer mito: lo natural u orgánico no es tan rico. Falso. Y aunque es cierto que nuestros paladares fueron moldeados con excesos de sal, azúcares y grasas, cuando algo está bien hecho, se nota el sabor de los ingredientes de verdad.
- Otro mito: que los alimentos bien hechos son caros o difíciles de conseguir. Cada vez menos. Las mal llamadas “dietéticas” (deberían llamarse tiendas de alimentación real) siguen creciendo, y las cadenas de supermercados las imitan con rincones o góndolas “saludables”.
También dicen que los productos naturales duran menos. Y eso es verdad: duran lo que tienen que durar. Sin conservantes. Porque lo raro no es que una burrata dure 10 días. Lo que debería llamarnos la atención es que un queso crema pueda durar seis meses. La naturaleza es sabia.
En Argentina ya hay una corriente, todavía silenciosa, pero cada vez más grande: productores que cuidan el suelo, marcas que apuestan a lo simple, consumidores que leen etiquetas y familias que eligen volver a cocinar lento.
Comer bien no es comer perfecto. Ni fundamentalismos ni bajadas de línea. Pero nos merecemos poder elegir mejor con lo que tenemos cerca. Y empezar por dejar de comernos mitos.
Expertos consultados:
- Aldo Antonutti y Bata Casaccia. Creadores y desarrolladores de Rebelde. @rebeldear.
- Máximo Cabrera. Cocinero e investigador. Curador de Crudo, clases de cocina. @crudoclases; crudococina.com.
SEGUIR LEYENDO


5 Malbec orgánicos que te van a sorprender
por Redacción OHLALÁ!

Salir a merendar con los chicos en vacaciones: 5 cafeterías encantadoras
por Paula Loughry

Tres cócteles con cognac para disfrutar del invierno (y todo el año)
por Redacción OHLALÁ!

¿Hay que precalentar el horno?: esta es la palabra de los cocineros y expertos
por Redacción OHLALÁ!
