Newsletter
Newsletter

Mujeres imprescindibles para la independencia: estas son las revolucionarias ignoradas por la historia

Aunque la historia oficial las dejó al margen, ellas estuvieron en el centro de la revolución. Desde mujeres afrodescendientes y cacicas indígenas hasta figuras de la élite y princesas dinásticas, estas protagonistas invisibilizadas desafiaron las normas de su tiempo y, con coraje y estrategia, pelearon por la libertad.


María Remedios del Valle

María Remedios del Valle, una revolucionaria. - Créditos: Archivo



Durante siglos, la historia oficial silenció o minimizó el papel de las mujeres en los procesos revolucionarios. Sin embargo, el libro Las mujeres de la Revolución (editorial edhasa), compilado por Beatriz Bragoni, nos invita a mirar más allá de los próceres y batallas para descubrir a las verdaderas protagonistas invisibilizadas del Río de la Plata y sus alrededores.

Esta obra reúne a historiadoras y antropólogas que reconstruyen las vidas de mujeres que, desde distintos orígenes y clases sociales, desafiaron las normas de su tiempo y dejaron una huella imborrable en la historia.

Bragoni es una destacada historiadora, con doctorado en historia por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora principal del CONICET y es profesora titular en la Universidad Nacional de Cuyo, además de ser Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia. Su trabajo de investigación se centra en temas como los actores de la revolución, la formación del sistema federal argentino, las dirigencias provinciales y la configuración de las mitologías nacionales. En este libro, Bragoni es la editora y autora de la Introducción, donde articula las distintas historias de mujeres reunidas y explica la consigna que fundamentó la obra: "Mujeres en revolución".

Revoluciones de independencia en el Río de la Plata y otras regiones de Sudamérica

Las mujeres de la Revolución (editorial edhasa), compilado por Beatriz Bragoni.

Las mujeres de la Revolución (editorial edhasa), compilado por Beatriz Bragoni. - Créditos: Prensa

El libro explora las diversas a invisibilizadas contribuciones de las mujeres a las revoluciones de independencia en el Río de la Plata y otras regiones de Sudamérica, más allá de las figuras heroicas conocidas. Se examina cómo las mujeres de diferentes estratos sociales, desde la élite hasta las campesinas y esclavizadas, participaron activamente, a pesar de un marco legal que las consideraba incapaces y un ideal de feminidad centrado en lo doméstico.

Las fuentes ilustran la participación femenina en el comercio, la guerra, la política y la diplomacia interétnica, muchas veces enfrentando violencia y persecución. El texto también destaca cómo los contextos revolucionarios alteraron las normas de género y cómo las mujeres utilizaron los discursos emergentes para defender sus derechos y los de sus familias.

Por todo esto el libro resulta valioso, porque subraya la importancia de incorporar estas historias femeninas para una comprensión más completa y menos androcéntrica de los procesos independentistas y la formación de las naciones.

Las mujeres olvidadas imprescindibles de la Revolución

María Remedios del Valle

María Remedios del Valle peleó en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma.

María Remedios del Valle peleó en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma. - Créditos: Archivo LN

Conocida como “la madre de la patria”, fue una mujer afrodescendiente que luchó en el frente de batalla, curó heridos y resistió la esclavitud, la pobreza y la prisión. Su historia interpela el relato nacional androcéntrico y eurocéntrico, y nos recuerda que la libertad también se construyó desde los márgenes.

Viviana Casero

También afrodescendiente, su vida permite entender cómo las mujeres esclavizadas en Buenos Aires vivieron la revolución. Supo usar las normas de su tiempo para buscar su libertad y construir una vida propia, desafiando las estructuras sociales y raciales.

Ignacia Guentenao y María Josefa Roco

Ambas cacicas pehuenches jugaron un rol clave en la diplomacia fronteriza. Aunque los registros coloniales intentaron invisibilizarlas, sus intervenciones en parlamentos y tratados muestran que las mujeres indígenas también fueron protagonistas políticas.

Juana María de Lara

Juana María de Lara, prócer de la Independencia de Paraguay.

Juana María de Lara, prócer de la Independencia de Paraguay. - Créditos: El Nacional

Desde la élite paraguaya, fue una figura central en la revolución de su país. Aunque no dejó documentos escritos, su rol estratégico fue tan relevante que hoy es reconocida como prócer nacional.

Magdalena “Macacha” Güemes

Macacha Güemes: su participación política en la sociedad salteña fue primordial

Macacha Güemes: su participación política en la sociedad salteña fue primordial

Hermana del caudillo Martín Miguel de Güemes, tejió alianzas y medió en conflictos políticos y familiares. Su figura, reconstruida a través de terceros, revela el poder de las mujeres en la política informal.

Mujeres de la élite porteña

Gertrudis Amores, Juana Pueyrredón, Saturnina Otálora, Ángela Baudrix y Melchora Rodríguez, entre otras, salieron del ámbito doméstico para defender a sus familias en medio de la violencia política. Su accionar marcó un antes y un después en la relación entre mujeres y política.

Mujeres realistas en Montevideo

Durante la ocupación lusitana, mujeres como Ana Seco y las familias Urives, Obes y Maturanas actuaron como espías y transmisoras de información. Su “charla” cotidiana se volvió una herramienta política.

Princesas dinásticas

María Isabel, Leopoldina y Carlota Joaquina fueron piezas clave en los planes contrarrevolucionarios. Aunque sus roles estaban marcados por los mandatos dinásticos, sus cartas revelan ambiciones, miedos y estrategias en un mundo en transformación.

María Guadalupe Cuenca de Moreno

En las cartas de María Guadalupe Cuenca, esposa de Mariano Moreno, se refleja la dimensión íntima de la revolución: el desarraigo, la soledad y el miedo. Aunque no actuó en la esfera pública, su voz nos conecta con las emociones de una época convulsionada.

Estas mujeres no solo acompañaron la revolución: la hicieron posible. Hoy, sus historias nos invitan a repensar el pasado desde una mirada más justa, inclusiva y feminista.

 

El aporte de este libro

  • Visibilizar la participación femenina diversa: el libro ofrece un "plan de lecturas denso y a la vez diversificado" que analiza la movilización y politización de las mujeres de diferente rango o condición social, abordando el "carácter poliédrico de sus experiencias". Muestra cómo la política se volvió un asunto cotidiano que involucraba a mujeres de todas las condiciones sociales en Buenos Aires.
     
  • Recuperación de voces a partir de fuentes difíciles: ante la escasa presencia de narrativas femeninas escritas en primera persona debido al analfabetismo generalizado y la exclusión de las mujeres de los ámbitos de resolución política o militar, las autoras utilizan testimonios procedentes de archivos públicos y privados, leídos "a contrapelo" para deconstruir el lenguaje original y recuperar "lo real". Esto incluye el uso de expedientes judiciales, registros parroquiales, censos, listas de contribuyentes, y especialmente cartas escritas o dirigidas a ellas, que revelan protagonismos y emociones en el ámbito doméstico y público.
     
  • Análisis del impacto de la revolución en la vida de las mujeres: la obra explora cómo los sucesos revolucionarios incidieron en las conductas públicas o privadas, lenguajes, sensibilidades e identidades sociales y políticas de las mujeres. Muestra cómo la Revolución trastocó el mundo familiar y expuso iniciativas femeninas enmarcadas por la irrupción de la política. Casos como el de Melchora Rodríguez y Sacristán ilustran cómo las mujeres se vieron "obligadas de modo casi dramático a reconfigurar su rol de género" ante la ausencia de los varones.
     
  • Desafío al canon masculino y conmemorativo: el libro se inscribe en una genealogía historiográfica que busca rescatar a las mujeres del olvido y del canon masculino fungido en las historiografías nacionales. La reivindicación de figuras como María Remedios del Valle, una mujer parda, abre la posibilidad de cuestionar el "universalismo androcéntrico y etnocéntrico" de los panteones de héroes, mostrando que su historia es tanto la de una figura excepcional como la de "una multitud" de mujeres que lucharon por la libertad y la dignidad.
     

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Receta de tapas de empanadas caseras para este 25 de Mayo: ricas y económicas

Receta de tapas de empanadas caseras para este 25 de Mayo: ricas y económicas


por Redacción OHLALÁ!

Locro, pastelitos y empanadas: dónde probar menúes patrios para el 25 de Mayo

Locro, pastelitos y empanadas: dónde probar menúes patrios para el 25 de Mayo


por Verónica Dema

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP