
Rocío Portillo: la DJ argentina que transformó la adversidad en música y hoy conquista escenarios del mundo
La DJ y productora argentina Rocío Portillo desafía una escena aún dominada por varones, convierte la adversidad en inspiración y hoy lleva su música a escenarios del mundo con una mirada propia y poderosa.
8 de septiembre de 2025

Rocío Portillo: la DJ argentina que se destaca en el masculinizado universo de la música electrónica. - Créditos: Gentileza Rocío Portillo
El universo de los DJ de música electrónica está dominado por varones. Rocío Portillo supo hacerse lugar con constancia, pasión y una voz propia y hoy se hace oir en cabinas de Europa y Latinoamérica. DJ, productora de música electrónica, periodista, live performer y cantante, regresa a la Argentina después de un tour que la consolidó como una de las artistas más influyentes de la escena electrónica nacional.
El año pasado llevó su propuesta a Barcelona, Ibiza, Ámsterdam, Copenhague, Madrid, Tenerife y Mallorca, y este 2025 amplió fronteras con fechas en Croacia y Escocia, además de volver a conquistar escenarios en Dinamarca, Ibiza, Mallorca y Barcelona, compartiendo cabina con referentes mundiales como Hernán Cattáneo, Nick Warren, Guy J, Sasha y John Digweed. A la par, sumó presentaciones en México y Chile, lo que marca también su presencia en la región.
Su propuesta es distinta: Rocío no se limita a poner música. Integra su voz y músicos en vivo en sets híbridos que le dan otra densidad y narrativa a la pista. Esa búsqueda la llevó también a escenarios icónicos de Buenos Aires y a festivales en todo el país, desde Mendoza hasta Salta, algo que consolida un recorrido que rompe moldes.
Música como lenguaje y herramienta de transformación

Para Rocío Portillo la música es una herramienta de disfrute, creación y transformación. - Créditos: Gentileza Rocío Portillo
Rocío nació en Mendoza y es hija de una familia atravesada por la música —su madre fue coreuta y su padre director coral—. Creció entre ensayos, partituras y un piano sonando en casa. Tal como cuenta, desde chica exploró el canto, distintos instrumentos, teatro, baile y dibujo. Esa formación diversa se convirtió en la base de una mirada artística integral, donde la música no es solo entretenimiento sino también un lenguaje para expresar, denunciar, acompañar y abrir caminos.
Su acercamiento a la electrónica llegó a los 18, primero como raver y luego como creadora. Convencida de que la producción y la mezcla debían ir de la mano, profundizó sus estudios y construyó su identidad entre referentes internacionales y colaboraciones con artistas como Karim Sar Sar (saxo) y Valley AR (guitarra).
Resiliencia y feminismo en clave personal

Rocío Portillo, resiliencia y feminismo en clave personal. - Créditos: Gentileza Rocío Portillo
Detrás de su proyección internacional, hay también una historia de resiliencia. En 2019 le diagnosticaron leucemia, un golpe que transformó su vida y su arte. Ella eligió transmutar esa experiencia en un motor creativo y en una militancia por la salud y la solidaridad. Hoy impulsa campañas de donación de sangre y médula ósea, convencida de que compartir lo aprendido es parte de su misión.
“El cuerpo sabio siempre habla, solo hay que saberlo escuchar, y hacía tiempo que percibía que algo no estaba bien; el punto de inflexión fue una fiebre descontrolada que apareció repentinamente”, recuerda, para esta nota en OHLALÁ! A partir de entonces comenzó un camino de controles médicos que derivó en el hallazgo de la enfermedad.
Tras cinco años de tratamientos y tres quimioterapias, recibió el alta definitiva en diciembre de 2024. "Agradezco profundamente todo lo que viví, fue duro pero fue una bendición. Aprendí cosas que de otra forma no habría podido, y hoy siento que tengo una segunda oportunidad para aprovechar al máximo todo lo que hago”, dice.
Esa resiliencia se traduce en un compromiso con la vida sana, con el autocuidado y con el entendimiento de que hay que escuchar las señales del cuerpo, un mensaje que interpela a muchas mujeres en contextos en los que a veces parece que no se puede parar, que el mandato de la exigencia abruma.
Abrir camino en una escena desigual
Comenta Rocío que el mundo de la música y el entretenimiento sigue siendo un espacio donde predominan los hombre. "La mujer está siempre sometida a duras críticas o más trabajo que los hombres; la mayoría de las veces es subestimada y tiene que trabajar aún más, haciendo tareas del hogar, teniendo una familia y teniendo que a su vez trabajar y, además depende de un varón para crecer", dice. Claro, los jefes siempre son varones.
Aclara que en su caso lo sintió algo distinto. "Sí es verdad que es una industria y un sonido progresivo que es dominado por varones y que no hay grandes referentes mujeres, pero siempre trabajé muy duro, busqué ser tomada en serio y en todo momento tuve muy en claro qué quería, pero porque es mi personalidad", dice.
Y habla de que crece la sororidad: "La música me conectó con maestros y ellos mismos me llamaron y apadrinaron, y también pude encontrarme con mujeres que trabajan en otros ámbitos de la industria que me apoyaron mucho. Cada vez hay más mujeres y seguro en unos años será más fácil el camino para todas ellas gracias al trabajo de pioneras". Ella es una que, con su trabajo y potencia creativa, aporta al cambio en favor de la igualdad de géneros también en el modo de habitar una cabina de música.
Tal como las historias de mujeres historietistas, la de Rocío también inspira a nuevas generaciones de mujeres a confiar en su talento, romper techos de cristal y ocupar escenarios donde antes no eran convocadas.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Quién es la joven argentina que se convirtió en referente en el mundo cervecero
por Verónica Dema

Aixa Franke, pilota profesional: “Antes que la Barbie, pedí su auto”
por Daniela Dini

Cuánto medía Napoleón y otros mitos y verdades del mítico emperador

De pastelera a emprendedora. Agustina Guz, la finalista de Bake Off, lanzó una marca de lencería.
por Nathalie Jarast
