Newsletter
Newsletter

Vitamina D: el alimento esencial que tu cuerpo necesita (y por qué no deberías tomarla sin control)

La vitamina D es mucho más que un nutriente: actúa como una prohormona clave para la salud ósea, inmune y emocional. En esta nota, la experta Aby María explica por qué su suplementación no debe tomarse a la ligera y qué otros nutrientes son esenciales para que funcione bien.


mujer tomando sol

“La D es una prohormona: el cuerpo la produce a través de la piel cuando nos exponemos al sol", señala la experta Aby María. - Créditos: Getty



Por más que se volvió popular en los últimos años, todavía hay mucha confusión alrededor de la vitamina D. ¿Hay que tomarla sí o sí? ¿Más cantidad significa más beneficios? ¿Sirve para todo? La realidad es que no es tan lineal. Y como suele pasar cuando algo se pone de moda en temas de salud, es importante volver a las bases y entender su verdadero rol desde una mirada integral.

Consultamos a Aby María, farmacóloga, investigadora y referente en medicina integrativa y suplementación (@abymariaok), quien advierte: “La vitamina D es fundamental, pero su uso como suplemento debe ser personalizado, porque mal utilizada puede traer más complicaciones que beneficios”.

¿Qué es, en realidad, la vitamina D?

Estos son los principales beneficios de la Vitamina D y dónde encontrarla.

Estos son los principales beneficios de la Vitamina D y dónde encontrarla.

Aunque la llamamos vitamina, no es una vitamina en sentido clásico. “La D es una prohormona: el cuerpo la produce a través de la piel cuando nos exponemos al sol y después la transforma en su forma activa, que regula muchísimas funciones”, explica Aby.

Entre los principales roles de la vitamina D. Participa en:

  • La salud ósea
     
  • El sistema inmune
     
  • El metabolismo
     
  • El estado de ánimo
     
  • La salud cardiovascular

¿Por qué hay tanta deficiencia?

Se estima que entre el 50 % y el 80 % de la población mundial tiene niveles bajos de vitamina D. Y en Argentina, los datos también preocupan, sobre todo en invierno. “Incluso personas que creen exponerse al sol de forma adecuada no alcanzan los niveles óptimos”, señala la especialista.

Además de la exposición solar, la vitamina D se encuentra en algunos alimentos (como pescados grasos, yema de huevo y lácteos fortificados), pero en cantidades bajas, insuficientes para cubrir los requerimientos.

Suplementación: sí, pero con criterio

Cuando se suplementa, se utiliza mayormente la forma D3 (colecalciferol), que es la más parecida a la que el cuerpo produce de manera natural. Sin embargo, no es recomendable tomarla sin supervisión.

“La vitamina D es liposoluble, se acumula en el cuerpo y en exceso puede ser tóxica. Además, puede desbalancear otros nutrientes”, remarca Aby María. Por eso, no se trata de tomar altas dosis “por las dudas”, sino de evaluar si hay una deficiencia real y acompañar el proceso con estudios y seguimiento.

El combo que sí funciona: D3 + magnesio + K2

La vitamina D no actúa sola. Para activarse y funcionar correctamente, necesita de cofactores. Uno de los más importantes es el magnesio. “Hay muchas personas que suplementan vitamina D pero no logran subir sus niveles. Muchas veces el problema no es la dosis, sino la falta de magnesio, que impide su correcta conversión”, explica la experta.

Otra clave es la vitamina K2, especialmente cuando se toman dosis elevadas de D. ¿Por qué? Porque la K2 ayuda a que el calcio vaya a los huesos (donde lo necesitamos) y no se acumule en tejidos blandos, como las arterias. Sin esta combinación, suplementar D en exceso puede tener riesgos, especialmente en personas con antecedentes cardiovasculares.

Entonces… ¿hay que tomarla?

Depende. En muchos casos sí, explica la experta.

  • Cuando hay deficiencia comprobada
     
  • En enfermedades autoinmunes
     
  • Problemas óseos
     
  • Falta de exposición solar

Pero siempre bajo control médico, con análisis previos y una mirada que contemple el contexto completo de salud.

 

“Cuidar no es sobresuplementar, es entender. La vitamina D es clave, pero no mágica ni uniforme. Se trata de conocer, escuchar al cuerpo y tomar decisiones informadas”, concluye Aby.

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Brownies sin gluten: una versión bien chocolatosa ideal para el frío

Brownies sin gluten: una versión bien chocolatosa ideal para el frío


por Verónica Dema

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP