
Zazen, la técnica budista para entrenar la mente y cultivar la concentración y la atención plena
Esta antigua práctica de meditación Zen te ayuda a calmar la mente, desarrollar un enfoque profundo y vivir con plena conciencia del momento presente. Conoce la técnica de Zazen y sus beneficios.
25 de agosto de 2025 • 11:06

Zazen, la meditación budista para fortalecer la mente y mejorar la concentración. - Créditos: Getty
El budismo Zen ofrece prácticas milenarias que buscan entrenar la mente y encontrar equilibrio en medio del caos diario. Entre ellas, el Zazen destaca como una técnica esencial de meditación que favorece la concentración y cultiva la atención plena, invitando a quienes la practican a conectar con el momento presente de manera profunda y consciente.
Zazen, la meditación budista para fortalecer la mente y mejorar la concentración
El término Zen se traduce literalmente como “meditación” y representa una escuela dentro del budismo que pone especial énfasis en la práctica de la meditación sentada, conocida como zazen. Esta tradición tiene sus raíces en la experiencia de Buda Shakyamuni, quien alcanzó el despertar espiritual hace más de dos mil quinientos años. Para el budismo, la meditación no es solo una técnica, sino la esencia misma de sus enseñanzas, un camino universal para encontrar la claridad y la paz interior.

La postura de Zazen es la clave budista para cultivar la atención plena y fortalecer la mente. - Créditos: Getty
El maestro zen Taisen Deshimaru resaltaba que la clave del Zen está en la práctica constante de zazen, aunque pueda parecer desafiante al principio. Más allá de buscar resultados o metas concretas, esta meditación se centra en mantener la postura, la respiración y una mente atenta y sin expectativas. Cuando se integra en la rutina diaria, zazen tiene el poder de expandir la conciencia y despertar la intuición, convirtiéndose en una verdadera postura de despertar para quien la practica.
La postura de Zazen, clave budista para cultivar la atención plena y fortalecer la mente
Para realizar la técnica Zazen, lo ideal es sentarse con las piernas cruzadas, ya sea en posición de loto o medio loto, asegurando que uno de los pies quede apoyado sobre el muslo contrario y que las rodillas estén lo más cerca posible del suelo para brindar estabilidad. La columna debe mantenerse recta y erguida, mientras que las manos descansan relajadas una sobre la otra, con las palmas hacia arriba y los pulgares tocándose suavemente, formando un círculo que se coloca sobre el abdomen.

Zazen, la meditación budista para fortalecer la mente y mejorar la concentración. - Créditos: Getty
Es importante que la cabeza esté alineada con la columna, con la barbilla ligeramente hacia adentro y el cuello extendido, manteniendo una postura firme pero relajada. La lengua se apoya suavemente contra el paladar y los ojos se enfocan en un punto fijo a cierta distancia, sin tensión ni esfuerzo. Esta postura ayuda a mantener el equilibrio y favorece la concentración, al tiempo que activa puntos de energía importantes en los muslos. Si esta posición resulta difícil de mantener, se recomienda buscar asesoramiento profesional para adaptar la postura según las capacidades de cada persona, priorizando siempre la comodidad durante la meditación.

La postura de Zazen, clave budista para cultivar la atención plena. - Créditos: Getty
Adoptar esta postura con atención y mantenerla durante la práctica de Zazen ayuda a crear un estado de calma y alerta simultáneos en la mente. La alineación corporal correcta facilita una respiración profunda y constante, lo que reduce la dispersión mental y promueve un enfoque natural. Así, la mente se entrena para mantenerse presente, cultivando tanto la concentración como la atención plena, elementos esenciales para el bienestar emocional y la claridad mental.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Kapalbhati: la respiración de fuego para calmar el cuerpo y tener paz mental
por Redacción OHLALÁ!

Qué es la meditación zazen y cómo se practica, según una experta
por Redacción OHLALÁ!

Día Internacional del Yoga: ¿por qué se celebra el 21 de junio?
por Redacción OHLALÁ!

Consejos esenciales y simples para dormir mejor
por Redacción OHLALÁ!
